• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 13 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Sobre George Harris, humor e intolerancia | Por: David Uzcategui

por Redacción Web
11/03/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

David Uzcategui

 

El reciente incidente protagonizado por el comediante venezolano George Harris en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2025, ha desatado una ola de debates y reflexiones en torno a la xenofobia, la integración cultural y la tolerancia en Chile.

La presentación de Harris, marcada por abucheos y tensiones, pone de manifiesto las complejidades de la convivencia en una sociedad cada vez más diversa en cuanto a percepciones y opiniones.

George Harris, reconocido por su humor ácido y su capacidad para conectar con la diáspora venezolana, subió al escenario de la célebre Quinta Vergara con expectativas altas. Sin embargo, desde los primeros minutos, su rutina fue interrumpida por abucheos provenientes de una parte del público chileno. A pesar de los intentos del comediante por continuar, la tensión escaló al punto de que el humorista decidió abandonar el escenario antes de finalizar su presentación.

El festival de Viña del Mar es conocido por su público exigente, que históricamente ha encumbrado o sepultado carreras artísticas con sus reacciones. Sin embargo, en este caso, la controversia no solo giró en torno a la rutina del comediante, sino al trasfondo de la reacción del público.

La reacción del público ha sido objeto de múltiples interpretaciones. Algunos sostienen que los abucheos fueron una manifestación de xenofobia hacia la comunidad venezolana en el país sureño, especialmente considerando que Harris es una figura emblemática de este gentilicio. El director televisivo del evento, Álex Hernández, señaló que un pequeño grupo de nacionales se organizó para sabotear la rutina, lo que podría indicar una acción premeditada con tintes xenófobos.

Por otro lado, hay quienes argumentan que la reacción del público se debió a una falta de conexión con el humor del artista, que podría no haber resonado con la audiencia local. Este argumento sugiere que el fracaso de la presentación no estuvo relacionado con la nacionalidad del comediante, sino con la calidad o pertinencia de su rutina en ese contexto específico.

Es importante recordar que el humor es subjetivo y está arraigado en referencias culturales. Mientras que el artista ha construido una exitosa carrera abordando temas relacionados con la identidad venezolana y la experiencia migrante, estos temas pueden no haber generado la misma empatía en un público chileno, cuya realidad y sensibilidad son distintas.

La comunidad venezolana en Chile y en otros países ha expresado su solidaridad con George Harris. Muchos consideran que lo ocurrido es un reflejo de la discriminación que enfrentan los migrantes venezolanos en diversas partes del mundo. En redes sociales, se han multiplicado las muestras de apoyo al comediante y las críticas hacia el público por su comportamiento.

La nación austral ha sido uno de los principales destinos de la migración venezolana en los últimos años, con cientos de miles de personas que han buscado una nueva vida en el país austral. Sin embargo, esta migración ha generado fricciones y discursos polarizantes. Lo ocurrido en Viña del Mar ha reavivado el debate sobre la aceptación y la percepción de los migrantes en la sociedad chilena.

Chile ha experimentado en los últimos años un aumento significativo en la llegada de migrantes, especialmente de Venezuela, lo que ha generado desafíos en términos de integración y convivencia. La vivencia de Harris puede ser vista como un síntoma de tensiones subyacentes que requieren atención.

Se hace necesario que tanto las autoridades como los medios de comunicación fomenten una narrativa que promueva la inclusión y evite la estigmatización de cualquier grupo migrante. Los artistas juegan un rol clave en tender puentes entre culturas y derribar prejuicios a través del humor y la creatividad.

Lea también

LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

UN MUNDO PLÁSTICO | Por: Francisco González Cruz

13/08/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Otro paso hacia la autocracia en El Salvador | Por: David Uzcátegui

12/08/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Pasar de una civilización toda adictiva a otra coherente, sana y sustentable | Por: Frank Bracho

12/08/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Antonio Lauro | Por: Ramón Rivasáez

12/08/2025

El humor siempre ha sido una herramienta poderosa para reflejar y cuestionar la realidad social. Sin embargo, también es un terreno delicado, ya que lo que es gracioso para unos puede ser ofensivo para otros. La experiencia de Harris plantea preguntas sobre los límites del humor y la responsabilidad de los comediantes al abordar temas sensibles, especialmente en contextos culturales diferentes.

Además, este incidente pone en evidencia la fragilidad del humor en tiempos de hipersensibilidad y polarización. En una sociedad cada vez más globalizada, los comediantes enfrentan el desafío de hacer reír a públicos diversos sin caer en discursos que puedan ser malinterpretados o rechazados.

El episodio vivido por Harris en Viña del Mar es un espejo que refleja las complejidades de la convivencia en una sociedad diversa, llamando a construir espacios de respeto y entendimiento mutuo. Este mal momento nos invita a reflexionar sobre cómo podemos fomentar una cultura de inclusión y empatía.

 


¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

 

 

 

Siguiente
Cuando la amistad y el humor traen la cara del poeta Pérez Carmona | Por: Francisco Graterol Vargas

Valores democráticos | Antonio Pérez Carmona | Por Ramón Rivasáez

Publicidad

Última hora

Trujillo | Alcaldía de Sucre continúa con mantenimiento de vialidad y servicios públicos en las parroquias

El Congreso de Colombia pide justicia y reconciliación en despedida a senador Uribe Turbay

OVP considera como «grilletes invisibles» la excarcelación de Martha Grajales

Zelenski dice que espera un alto al fuego de la reunión Trump-Putin del viernes en Alaska

¿Por qué hay tanta confusión sobre la extensión del TPS 2021 para los venezolanos?

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales