Comentarios de Luis Jugo Burguera, jubilado activado desde la Universidad de Los Andes, Mérida.
Fue una actividad académica digital de nivel universitaria al alcance general de la población, como debe ser:
- Extensión universitaria de actualidad, como ya funciona a nivel global, en unos países más, en otros menos.
En Venezuela, importante hoy: por las dificultades en que está el sistema universitario y el país, con finalidades legislativas que se espera que comencemos a cumplir ante los retos actuales: del artículo 5º de la ley de universidades vigente: la universidad debe coordinarse con “el sistema educativo” formal.
Más referencias en la Constitución: artículos: 107 incluye “la educación ciudadana no formal”, 108: “los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana”; 109, referido al Estado, el cual “reconocerá la autonomía universitaria…que permite a su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación”. Todo en el marco de los fines esenciales del Estado (artículo 3) y, 127 (deber de cada generación), 128 (de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable) y, finalmente:
- El 132: “Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social”.
Y un avance a esto último, creo fue lo que hicieron los dos expositores, precisos y asertivos: el economista Gustavo Machado apoyado en láminas y la disertación del ingeniero Guillermo Manisalva; presentados por el presidente del “Proyecto SAI: Tecnología “Social Adaptativa e Inteligente”, José María Rodríguez, en evento moderado por el Ing. Segundo Vásquez como coordinador del proyecto SAI para las “Ciudades Inteligentes y Sostenibles” en Venezuela.
El evento atrajo a más de 100 participantes: se reconoció la promoción que realizó diario Los Andes, lo que demuestra que las instituciones de ciencia y tecnología y las universidades pueden coordinar acciones en función de la evolución que requerimos, ante los percances a nivel global, nacional y local desde que comenzó la pandemia COVID 19, que ha acelerado una recesión en la economía mundial, lo cual incide de manera diferente en todos y cada uno de los países. Hubo profusión de preguntas y comentarios de los participantes, pero en mi caso, no pude participar. Indiqué que iba a enviar al Diario Los Andes unos planteamientos referidos al tema, de lo que aconteció, por lo cual parto rememorando lo que pude recordar algo que sucedió el sábado 21.01.2023.
El economista Machado al inicio mostró una ecuación “Desesperanza es igual a Sufrimiento menos Propósito”; a los cuales multiplica por menos uno (- 1) y reordena: “Esperanza es igual a Propósito menos Sufrimiento”: ingenio que debemos aplicar. Se refiere en el contexto nacional, cómo “transitar de la Economía Tradicional a la Nueva Economía”. En un cuadro muestra la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) en Venezuela: asciende del 100 al 200% entre 1950/1980, y desciende al 100% hasta inicios del 2000 para ascender al 200% y descender desde el 2015/2020 al 50%. Al tener ciudades en pobreza pregunta ¿por qué no iniciar hoy la visión del mañana? Refiere al caos urbano de ciudades viviendo en pobreza. Para ello por la rapidez entre varios ítems, sólo anoté: gobiernos locales: deben realizar Alianzas Público Privadas, con Alternativas de Medición de: gobernanza, economía, cohesión social, capital humano, proyectos internos, tecnología, plan urbano, movilidad y medio ambiente (por la velocidad como lo anoté alguno puede ser distinto).
– Refiere a la Caracas posible en sus 500 años en 2067; y a la metodología “Ciudades en Movimiento”, y recuerda lo que decía Asdrúbal Batista: “pasar de la Venezuela Rentista a la Venezuela Resplandeciente”.
Culmina refiriendo al texto del Evangelio de San Mateo: “Ustedes son la luz del mundo: Una ciudad en lo alto de un cerro no se puede esconder. No se enciende una lámpara para ponerla bajo un cajón, sino donde alumbre”.
Todo eso me hizo rememorar los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible, siendo el 1º “fin a la pobreza” que en el fondo es un término abstracto que refiere a la vulnerabilidad de la mayoría de nuestras familias: en prácticamente los 10 objetivos que siguen, del cual sólo referiré los primeros y comentaré sobre el resto:
– Para reducir la pobreza debemos 2º “acabar con el hambre” y 3º “asegurar la salud”, lo cual sólo se puede forjar con 4º la educación: inclusiva y de calidad. Ello implica 5º empoderar las mujeres jóvenes y orientar las niñas; 5º resolver los servicios de agua y energía asequible— y 13º un cambio estructural a energías renovables para “descarbonizar” la atmósfera… actuando para sumarnos en la cruzada contra la mayor amenaza que nos atenaza: el calentamiento global.
– Implica compromisos para las cinco próximas generaciones hasta 2150 para estabilizar el clima: “un reto intergeneracional permanente”, de las generaciones presentes y las de relevo (nosotros los mayores y los adultos y los jóvenes que nos suplantarán) en función de las generaciones futuras: que son los niños que irán naciendo y los inocentes hasta 12 años, que al entrar al 2º ciclo de educación, se formarán como relevos (combinado educación con formación para el trabajo) y desde 16 años, trabajar y si no quieren combinar con estudios, lo podrían diferir hasta cualquier otro momento de su vida.
Todos los objetivos están enlazados en visión holística hacia el mismo fin que sería “Venezuela Resplandeciente”. El problema está en el objetivo 10º: “Reducir la desigualdad en y entre los países”, no es porque no sea posible: sino porque implica por un lado sumar en la sociedad a los que más recursos tienen para incentivar las “microeconomías productivas” en las mayorías desasistidas.
- Por no haber aún recibido las mayorías de la población los procesos fundamentales para alcanzar los fines del Estado, que al final del artículo 3 de la Constitución son: la educación y el trabajo, hoy, desde los 12 los jóvenes deberían comenzar a formarse para los oficios que sean su vocación) y desde los 16 años de todos los estratos deben estudiar y trabajar en forma conjunta. Trabajar para lograr su manutención es fundamental y al tener un oficio si deciden abandonar los estudios, deben mantener la opción de continuar sus estudios trabajando cuando las circunstancias les sean favorables.
- Educarse para el emprendimiento también es fundamental en vista que no hay garantía de que la generación de empleo vaya a incorporarlo a todos): y para ello impulsar microeconomías que comiencen ni induzcan endeudamientos: economías sanas con futuro en parroquias de familias-vecindades-y-comunidades para reforzar las economías municipales, por ser el municipio “la unidad política primaria de la organización nacional”, en función de “ríos y municipios proyectos socio-ambientales”.
- Por otra parte hay cambios estructurales en cuanto a la forma como se aglomeró en forma salvaje en el siglo XX la mayoría de la población desasistida del sector rural en las ciudades y se generó macrocefalia urbana: el 90% de la población del país vive en las principales ciudades, que sufren tanto como la gente, enormes problemas.
- Potenciar las economías de las ciudades y asentamientos humanos (incluye ciudades intermedias y pequeños poblados en el medio rural, es fundamental en un proceso de transformaciones estructurales en la búsqueda de la calidad de la vida, objetivo 11º del Desarrollo Sostenible 2030: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos (con los adelantos que significan: Ciudades Inteligentes y Sostenibles), sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles: la vida sosegada y productiva atraerá población”.
El Ingeniero Manisalva refirió: “el uso de las tecnologías va a aumentar la inteligencia de las ciudades”. Nombró una serie de ciudades de Venezuela: toda ciudad en su municipio es potencial para la estrategia estructural: en cada subregión local uno o varios asentamientos pueden ser proyectos pilotos: pero la metodología debe ser para todos, que se adapta por autogestión: ninguna debe quedar por fuera sin proyecto de avanzar hacia un futuro mejor, en escasez de recursos, porque en cada comunidad debe motivarse liderazgos. Al avanzar en los 17 ODS por etapas al 2030 se aprende unos de otros, y reiteró: para los proyectos “hay que formar ciudadanos”. Refiere:
- el sistema de transporte público con calidad es básico (añado: lo importante es que el ciudadano en su localidad tenga a mano en un breve recorrido peatonal todos los servicios fundamentales y así usar mejor el tiempo).
- Reitera la educación para el manejo de los residuos y el turismo local como una fuente de valor.
- Refiere a economía naranja, circular, sostenible. La planificación y los pasos a seguir, para la gerencia de proyectos: los diagnósticos y la evolución de indicadores en función de las fases y opciones de financiamiento, proyectos de economía endógena. (Economía naranja es un modelo productivo en el que los bienes y servicios que se comercializan tienen un valor intelectual, debido a que surgen de las ideas y del conocimiento de sus creadores).
- Refirió al Programa de Formación Mariscal de Ayacucho como un esfuerzo masivo que sirvió para formar profesionales en muchas áreas de conocimiento con que hoy contamos para realizar el esfuerzo que hoy convoca.
La velocidad de la exposición fue determinante. Aporto un criterio: Diseñar ciudades eficientes es tarea de arquitectos, urbanistas, ingenieros y participan muchas profesiones.
Para terminar debo referir dos planteamientos sobre las universidades:
- pocos venezolanos se han dado cuenta que la finalidad de la Ley de Universidades de 1958 vigente, en sus primeros 5 artículos, contiene un proyecto de país: se aprobó el 5 de diciembre del año, dos días antes de las elecciones del 7 de diciembre: fue un esfuerzo para iniciar democracia con autonomía en universidades (la nueva Constitución fue aprobada a los dos años, en enero 1961). Y ya a inicios de 1962 se formaron guerrillas. Buena parte de las guerrillas abandonaron en 1969 con el plan de pacificación. Pero las universidades no tuvieron respiro para planificar: en los 70 hubo masificación, en los 80 hubo el inicio de la devaluación que sigue rampante en 2022; en los 90 hubo desestabilización y crisis política, y desde 1999, este socialismo. Los cambios estructurales necesarios entre 2023/2030 deben ser la 1ª y única oportunidad para plantear estrategias de cumplir su finalidad, hacia el desarrollo sostenible.
Los universitarios generalmente no conocen la finalidad de la ley y suelen no pasar del inicio del artículo 1º. Sugiero se revise al revés: desde al 6º al 1º, para que se vea por qué no debemos cambiar la ley en su finalidad hasta hacer lo pendiente, sobre los socio ambiental y educativo de los artículos 3º a 6º.
- En septiembre de 1970, se le incorporó a la ley de universidades un nuevo artículo 5º que pauta que las universidades forman sistema con los demás niveles del sistema educativo. Pero el sistema educativo se masificaba y no estaba vinculado con formar para el trabajo. En 1974 por 1ª vez quedaron sin cupo 40.000 bachilleres. A partir de allí hubo una creación profusa de universidades públicas y privadas.
- Por otro lado, ante la crisis global de la educación en los 60, la UNESCO encargó en 1971 un informe sobre el futuro de la educación, que se le entregó en 1972 titulado “Aprender a Ser” (consultable en web), basando el futuro en dos aspectos: la educación es permanente (todos los días aprendemos) y la Ciudad es Educadora: Los medios de comunicación desde esa fecha deben ser aliados de la educación así como muchos aspectos de la ciudad son educadores. Sobre todo en la actualidad cuando estamos en emergencia por el calentamiento global, en pandemia y en recesión económica. El informe se publicó en 1973 accesible a todos los países en los cinco idiomas de las NNUU para que se conocieran en todos los países. En el Decenio de NNUU de Educación por la Sostenibilidad 2005-2014, todo esto está vigente y ahora con las propuestas de “Ciudades Inteligentes y Sostenibles”; es la hora de hacer converger todos los esfuerzos. (ljb, ULA, 27.01.2023).
.