• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 13 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

SOBRE EGOCENTRISMO Y DESDICHA | Por: Ernesto Rodríguez

por Ernesto Rodríguez
10/01/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Buda (aprox. 563-483 A. de C.) en su Primer Sermón expresó que la vida es sufrimiento y que el origen de ese sufrimiento es el deseo. Según el Budismo, la ‘salvación’ de tal sufrimiento solamente se alcanza con el descubrimiento del ‘no-yo’. El Budismo plantea que el ‘yo’ no existe y que la idea de ‘individualidad’ es una consecuencia del deseo: ‘Yo quiero esto’, ‘Yo necesito esas cosas’. Según el Budismo, ese sujeto (‘yo’) de esos anhelos es una ficción gramatical. Asimismo la noción de pertenencia (‘mi carro’, ‘mi casa’) es una construcción imaginaria pues nada pertenece a nadie. Entonces, según el Budismo el sufrimiento puede ser erradicado al descubrir que ese ‘yo’ es una construcción artificial (1).

Creo que el Budismo exagera porque es muy difícil o imposible vivir sin deseos y sin algún grado de ‘yo’. Pero probablemente el Budismo tiene razón si consideramos que un exceso de ‘yo’ (‘egocentrismo’), es una de las causas más poderosas de sufrimiento. El ‘Dhammapada’ es una antología de textos budistas en el Canon Pali y en el Cap. 5 titulado ‘El Tonto’ se dice que el tonto: “deseará reputación, tener superioridad entre los monjes, autoridad en los monasterios y ser venerado por la gente” (Estrofa 73) (2). Obviamente ese anhelo causa sufrimiento.

Por otra parte, los antiguos filósofos estoicos griegos y romanos insistían en el autocontrol de las emociones para despojarse de las trampas del propio ego y en eso coincidían con el budismo. Los estoicos valoraban mucho su independencia mental y por eso eran renuentes a hacer cualquier cosa que diera a otras personas poder sobre ellos. En efecto, cuando una persona busca estatus social y aprobación de los demás, tiene que hacer muchas cosas con el fin de lograr esa valoración y admiración, y se debe abstener de hacer cosas que le puedan resultar desfavorables. El filósofo estoico Epicteto (55-aprox. 135), nacido en Frigia, aconsejaba no buscar estatus social para no perder libertad. Así en su  ‘Enquiridión’ (Manual) dice: “Si alguna vez llegas a volverte hacia las cosas externas por querer agradar a alguien, debes saber que has perdido el propósito de tu vida. Conténtate en toda circunstancia con ser filósofo” (Enquiridión, 23). Epicteto también dice que si queremos mantener nuestra libertad mental, debemos ser indiferentes a la condena o el elogio de los demás. Por eso dice: “Si alguien te hiciere saber que un individuo habla mal de ti, no te defiendas contra lo que se haya dicho, sino responde ‘Pues ignora los demás defectos que hay en mí: de lo contrario no hubiera dicho sólo estos” (Enquiridión, XXX.9). También dice: “No pongas ninguna atención a lo que alguien diga sobre ti, porque eso no lo puedes controlar” (Enquiridión, 50). El emperador romano Marco Aurelio (121-180) también era estoico y consideraba que solamente debemos tener en cuenta las opiniones de las personas que vivan de manera justa y buena, pero no las opiniones de las personas carentes de valores (Véase su obra: ‘Meditaciones’, XII.4, III.4, VIII.1, y IV.18). Según Marco Aurelio solamente podemos controlar no cometer acciones que susciten el desprecio de los demás y dice: “¿Alguien siente desprecio por mí?. Eso es asunto de él. Yo por mi parte, me cuidaré de no decir o hacer algo que merezca desprecio” (Meditaciones, XI.13). El filósofo inglés Bertrand Russell (1872-1970) en su obra: ‘La Conquista de la Felicidad’ (1930) señala que el temor a la opinión pública es una importante causa de desdicha (véase Cap. 9). La mayoría de las personas desea el reconocimiento social, pero ese deseo se exacerba cuando son egocéntricas y causa sufrimiento. Creo que la concepción de Marco Aurelio es la más acertada: ¡Solamente nos debe importar la opinión de personas que tengan valores humanos!!!.

NOTAS: (1) Tomado de Pags. 72-78 en Donald Palmer (2000) ‘Visions of Human Nature’.Mayfield Pub. Co. (2) Pag.45 en ‘The Dhammapada’.Translated from the Pali with an Introduction by Juan Mascaró.PenguinBooks (1973).

ernestorodri49@gmail.com

 

Lea también

Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | HABEMUS PAPAM | Por: Conrado Pérez

13/05/2025

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Venezuela cierra frontera con Colombia por “conspiración internacional”

Venezuela cierra frontera con Colombia por “conspiración internacional”

Publicidad

Última hora

Conflictos y desastres mantienen desplazadas a 83 millones de personas, una cifra récord

Invitan al 3er. aniversario y Romería Regional de San Benito de Palermo en Valera

Trump anuncia el levantamiento de sanciones de EE.UU. a Siria

Alto comisionado de la ONU insta al gobierno de Maduro a liberar a todos los presos políticos y cesar las desapariciones forzadas

Gobierno acusa a alto comisionado de DDHH de atacar a Venezuela y guardar silencio sobre «abusos» de Gobiernos

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales