• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 19 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Investigación

Situación económica golpea muy fuerte en el aseo personal e higiene

por Leonela Castro
11/09/2017
Reading Time: 6 mins read
La transpiración se volvió más común y no solo un problema de pocos. Gráficas: Edwuard Barradas

La transpiración se volvió más común y no solo un problema de pocos. Gráficas: Edwuard Barradas

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Ailyn Hidalgo Araujo CNP 21.691. La crisis también tiene olor, y no es nada agradable. De acuerdo a las declaraciones de ciudadanos sondeados, ésta se caracteriza por el “hedor a podrido”, lo que quiere decir que la situación económica “dura y difícil” no se queda solo en la escasez de alimentos sobre la mesa, también golpea muy fuerte en el aseo personal e higiene de los venezolanos.

Hace 6 años comenzó la regulación de precios y el control de ventas de productos básicos de limpieza personal, pero la escasez se siente desde el año 2015, según lo demuestran las reseñas y archivos de noticias.

Esta situación de alerta provoca que ahora hasta el hasta el ciudadano “maniático” del aseo, mide lo que gasta en jabón, tanto para bañarse como para lavar. El racionamiento llegó a todas partes.

En los sitios donde se concentra la mayor cantidad de población, como por ejemplo los bancos del sector público, centro de la ciudad y las paradas y unidades de transporte en horas pico, cambió la percepción del –buen día- del venezolano “coqueto y bien arreglado”, a quien se dice que antes había que descifrarle qué perfume usaba para la ocasión.

Lo que dicen

Hoy día los usuarios que se trasladan en los buses o busetas, que van cargadas de pasajeros,  exclaman constantemente comentarios como: “huele a zorrillo aquí, esto parece una lata de sardina ¿de dónde viene ese olor a cebolla? Violín es poco, cargan muertos más de 7 enanos; será que no se bañan que huelen como  a pescado, voy mareada con el olor a sudor por este calor tan fuerte, ¡Dios mío quiero llegar rápido, ya no aguanto ese olor!, parece un camión de cochinos este bus, la gente ya ni se baña”.

 

Lea también

Acta Constitutiva de firma personal «BODEGON SAN RAFAEL DE JENNY SOTO, F.P.»

18/11/2024
Cinco niños sordos de nacimiento recuperan el oído y el habla gracias a una terapia génica

Cinco niños sordos de nacimiento recuperan el oído y el habla gracias a una terapia génica

05/06/2024
Solo uno de cada cuatro docentes universitarios consumió carnes y granos en 2023

Solo uno de cada cuatro docentes universitarios consumió carnes y granos en 2023

17/02/2024
Cepal y FMI proyectan que la economía venezolana se desacelerará este año

Cepal y FMI proyectan que la economía venezolana se desacelerará este año

20/04/2023

Pero al analizar el problema a fondo, no es un tema que se trata solo de usar un desodorante a diario, que oscilan en un precio de Bs. 5.500 a 10 mil, y hasta a 22 mil los importados, sino además hay que agregar a la lista el jabón de baño que no se baja de Bs. 2.800 y el champú que se consigue de Bs.10 mil en adelante.

Asimismo, hay que tomar en cuenta el precio del jabón en polvo para lavar la ropa, que cuesta entre Bs. 10 y 12 mil el kilo. Al problema se le suman las continuas fallas en el servicio de agua potable, vecinos de las comunidades en las entrevistas declararon:

“Hay que rezar para que haya agua cuando uno está libre y se pueda lavar; es una sacrificio lavar, hay que tener la casa llena de potes para poder asear todo; de poquito en poquito se lava, ahora no se puede desperdiciar ni el jabón ni en agua”, señalan.

Vecinos añaden que los hábitos ya cambiaron, ahora “lavan menos para no desgastar tanto la ropa”, dejaron de usar el desodorante de preferencia por aplicarse el que encuentran o comprar el de fabricación artesanal, que les resulta más económico.

Muchos “se olvidaron” de los lujos como cremas especiales de baño, jabones de olores preferenciales, champú ajustado a las necesidades (para risos, lisos, control caída o anticaspa), baños de crema, acondicionador y hasta crema dental al gusto que ahora la revenden hasta en Bs. 20 mil. “Ya el bolsillo no da pa´ eso”, expresan.

En un recorrido al centro del municipio Valera, se registra que los precios en perfumes preparados, que son los más económicos, son de Bs. 50 mil el envase más pequeño y en Bs. 100 el mediano. “Ya el grande nadie lo lleva, por eso no se ofrecen”, comentan los vendedores.

Los perfumes de marca pueden conseguirse hasta Bs. 500 mil, depende de la marca, y las “buenas imitaciones” en un promedio de Bs. 150 a 300 mil. Motivado al alto precio del dólar paralelo. Quienes no quieren dejar de usar una fragancia, optan por los splash que sí se ubican de 9 mil bolívares en adelante, y son los más demandados hoy día en el mercado.

Sale caro verse bien

Para quienes realizan actividades extras para verse bien y mantener una salud física, también los precios subieron. La mensualidad en un gimnasio en Valera cuesta hasta Bs. 25 mil, sin contar lo que deben gastar en ropa adecuada para hacer ejercicio y el régimen alimenticio estricto para lograr los objetivos.

Cortarse el cabello es otro sacrificio en la cartera. Por un corte de hombre el promedio es Bs. 4 mil, entre lo más económico, y para dama en Bs. 10 mil, y en menos de Bs. 5 mil sí solo van a retocarse las puntas.

Sobre estos precios, hombres encuestados dijeron que prefieren hacer la inversión y comprarse una máquina de cortar cabello o acudir a algún amigo que ya la tiene. Las mujeres opinaron que cada 3 meses podían retocar su look, pero ahora pasan hasta 1 año con el mismo corte.

De igual modo, se pudo observar como hay más caballeros que se dejan crecer la barba, pues una afeitadora de calidad la pueden adquirir en Bs. 25 mil (de tres hojillas y de marca) en el mercado paralelo. El gel fijador de cabello ya pasa los 10 mil bolívares, lo que también puso a muchos “a usar el cabello muy corto o al natural”.

Altos precios pueden representar hasta 1000% de lo real

Cambia la tendencia al vestir

La época denominada en Venezuela como “la crisis” hizo que la dama común posicionara la tendencia del uso de licras para salir a la calle, cuando antes fueron solo exclusivas para hacer ejercicio o estar cómodas en casa.

Este vestuario es el que se prevalece en las mujeres que salen a hacer compras de productos regulados en colas y hasta amanecen en las aceras para poder adquirir los productos.

Las telas también recuperaron fuerza, en el recorrido a los almacenes de telas en Valera se observan colas para ser atendido, colas para pagar y colas para retirar la mercancía. Volvieron las costureras a fabricar ropa para toda la familia, desde vestuario para el más pequeño hasta el vestido para la abuela.

“Las mesitas” del comercio informal están llenas de productos de limpieza e higiene personal

 

 

Producto                  Precio promedio
Cremas para la piel Bs. 20.000
Champú Bs. 10.000
Jabón de baño Bs.2.800
Jabón azul Bs. 4.000
Jabón para la ropa Bs. 10.000
Enjuague Bs. 7.000
Baño de crema Bs. 10.000
Desodorante Bs. 4.500 – 22.000
Afeitadoras Bs. 4.000 – 25.000
Crema depiladoras Bs. 15.000
Crema dental

 

Bs. 15.000 – 20.000
Hilo dental Bs 7.000
Enjuague bucal Bs. 12.000
Papel higiénico

 

Bs. 5.000

 

Vecinos dicen que deben pedirle a Dios tener jabón y agua al mismo tiempo para poder lavar. Foto: Edgar Alviso

El dato

Para quienes menos poder adquisitivo tienen, el resuelve son los productos de limpieza de fabricación artesanal, que se consiguen hasta al 50% menos que en el mercado privado.


El 2 de julio del 2016 el gobierno nacional anunció que los Clap distribuirían  productos de limpieza e higiene personal a más de 400.000 familias en todo el país, pero de 30 personas sondeadas, habitantes de diferentes comunidades de estado Trujillo, 100% dijo no haber recibido el beneficio. Sus comentarios fueron los siguientes: “¿eso lo dijeron? ¿Olemos mal? ¿Nos van a mandar eso? ¡Es pura mentira!, ¡ojalá porque bastante que hacen falta!, ¡eso no va a llegar nunca!.


50%

de la producción de las marcas Procter & Gamble y Colgate-Palmolive Venezuela van a parar a los Clap a partir del año que viene”, dijo Freddy Bernal, el 12 de diciembre del 2016 como coordinador nacional de la iniciativa, pero hasta ahora en Trujillo no se han visto resultados. Por el contrario, tres meses después, en marzo del 2017, se anunció a la prensa nacional que Colgate se paralizaba por falta de materia prima, y como la empresa “cubre 90% del mercado en la producción de crema dental”, desapareció de los estantes y el precio de reventa del producto se disparó en el mercado de la especulación.

Dermatología

En la oficina de epidemiología del Hospital Central de Valera “Pedro Emilio Carrillo” registran para el cierre del año 2016 un total de 883 casos de enfermedades de la piel y tejido subcutáneo, solo en menores de 12 años de edad. Entre éstas prevalece la escabiosis, conocido como “sarna”.

Tags: aseo personalhigieneSituación económica
Siguiente
ONU abrirá una «investigación internacional» sobre presuntas violaciones de DDHH en Venezuela

ONU abrirá una "investigación internacional" sobre presuntas violaciones de DDHH en Venezuela

Publicidad

Última hora

Autoridad Transporte de EEUU envía equipo experto a investigar accidente de buque mexicano

León XIV recibe conmovido el palio y el Anillo del Pescador, símbolos del poder pontificio

Un Nuevo Tiempo dice que la vía electoral es la mejor opción para «superar la crisis»

Netanyahu anuncia la reanudación de la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza

El expresidente estadounidense Joe Biden es diagnosticado con agresivo cáncer de próstata

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales