• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 18 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Valores democráticos | Vicente Gerbasi | Por Ramón Rivasaez 

por Ramón Rivas Sáez
29/08/2022
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Aunque el poeta y diplomático Vicente Gerbasi (Canoabo, estado Carabobo 2 de junio 1913-Caracas 28 de diciembre de 1992), no sufrió carcelazos ni fue víctima de persecución por razones políticas, él como buen demócrata salió al paso en época de dictaduras militares e hizo irrupción fundando un partido político, desafiando el miedo y las asechanzas del momento.

Era la Venezuela postgomecista; el olor a la Rotunda y otros recintos carcelarios aún no se había disipado del todo, el poeta Gerbasi emergía con el Partido Democrático Nacional en el que era secundado nada menos por quién luego pasó a la posteridad como padre de la democracia venezolana, Rómulo Betancourt.

Bien, el poeta de Canoabo, fundó el PDN, de vida efímera, porque al poco tiempo ésta formación demócrata dio paso a AD, que, con sus 81 años, ha perfilado la sociedad venezolana, con varios períodos gubernamentales que permitieron a Venezuela avanzar por caminos seguros,  consolidar su democracia.

El poeta, comenzó en Bogota su carrera diplomática, al ser designado a los pocos años agregado cultural en la capital colombiana.

De la patria de Nariño, Gerbasi fue a La Habana, Santiago de Chile y Ginebra.  Se iniciaba así como representante de un país que   intentaba abrirse camino en la ruta de la socialdemocracia; en 1959 en el nuevo gobierno,  es nombrado embajador en Haití, luego es transferido a Israel, donde el 18 de febrero de 1960 presenta sus cartas credenciales.

Su carrera diplomática la completa con misiones que cumplió desde 1964 en los países nórdicos de Dinamarca y Noruega, y, finalmente en 1969, en Polonia, naciones donde da a conocer el rostro de la naciente democracia venezolana. Nadie mejor que un artista como Gerbasi para representar a una república que acababa de salir de una pavorosa dictadura.

Fue la época en que los poetas representaban a Venezuela en el exterior; con tanto honor y decoro, más con el prestigio de una obra literaria como la de Gerbasi. Se recuerda, que José Ramón Heredia, Regulo Burelli Rivas, Adriano González León, Ana Enriqueta Terán, Carlos Contramaestre,  Eugenio Montejo, Teódulo López Meléndez y otros venezolanos,  también representaron los intereses venezolanos en el exterior.

Eran los años donde el servicio exterior de Venezuela brillaba  porque en la Casa Amarilla, había criterio en el justo manejo de la cancillería.

Fue así como el poeta Gerbasi se convirtió en un símbolo de la democracia venezolana; bien lo acuñó el poeta estadounidense Ezra Pound, al afirmar que el mejor embajador de una nación es un escritor o un artista.

El poeta Gerbasi, hijo de un migrante italiano proveniente del villorrio de Bivonati de los Apeninos, cercano al mar Tirreno, que en su juventud se formó en Florencia, Italia, se transformó en el poeta más representativo del grupo Viernes que no  ocultó su ardor democrático al asumir la representación de su país con gallardía y pulcritud como pocos.

Su hermoso libro Mi padre, el inmigrante,  le catapultó a  ser considerado por los críticos como uno de los poetas más notables del siglo XX venezolano. Por el resto de su obra poética, Gerbasi recibió en 1968 el Premio Nacional de Literatura.

Lea también

Autenticidad: la puerta a nuestra mejor versión  | Por: Arianna Martínez Fico

Autenticidad: la puerta a nuestra mejor versión | Por: Arianna Martínez Fico

18/09/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Vinotinto, símbolo de unión y esperanza | Por: David Uzcátegui

16/09/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | PROPUESTAS AL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL | Por: Conrado Pérez

15/09/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

MARIO BRICEÑO IRAGORRY Y LOS DESAFÍOS PENDIENTES | Por: Francisco González Cruz

15/09/2025

 

 

 

 

 

 

.

Tags: Ramón Rivas Sáez
Siguiente
Venezuela entre la esperanza y la incertidumbre: sin planes trascendentes para rescatar la democracia y el poder político

La inflación venezolana se hace sentir: propende hacia caminos hiperinflacionarios, de restricciones y miseria

Publicidad

Última hora

La Sundde realiza operativo nacional en ferias escolares, librerías y ventas de uniformes

Panamá asegura que restauró relaciones consulares con Venezuela ante migración en retorno

Gobernador Gerardo Márquez presente en la Plenaria del V Congreso del Psuv

León XIV descarta, «por el momento», la posibilidad de permitir que se ordenen diaconisas

Yulimar Rojas: «He vuelto al podio pero quería más»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales