• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 11 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Tópicos /¿Derechos naturales o prescriptivos?

por Camilo Perdomo
14/10/2019
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

“Los documentos autobiográficos de Kafka están llenos de referencias al dolor y el tormento que le causa la escritura, llenas de referencias a la destrucción y el sufrimiento que la vida le ha procurado al tenerlo escindido entre dos mundos: el del trabajo en la oficina, y el trabajo de escritor.” Ver <Escritura y genitalidad> en J. Llovet: Por una estética egoísta p.274.

 

Asistimos hoy a la cultura de los derechos humanos nacidos de la declaración universal de los mismos. Desde allí la soberanía es limitada, pues buscando cumplimiento del derecho al trabajo, la vida, la libertad, ambiente limpio y a no importa otro derecho, el mundo se hizo multiétnico, multicultural. La pregunta inicial del Tópico tiene inocencia intelectual. El Marxismo (en sus diversos colores no tuvo esa preocupación) y centró su ideología en esta constante: “Se nace libre”, y el dominio está en la lucha de clases. De manera fanática sus seguidores reprodujeron esa simpleza. Luego dedujeron que no había distinción entre talento y mérito. La idea vino de lejos, pues en 1750 la Academia de Dijon, en Francia, premió a Rousseau por la manera como trató esa pregunta.

Rousseau dudaba de las bondades de la ciencia y las artes para depurar corrupción en costumbres humanas y planteó un contrato social donde se presumía que el hombre nace bueno y libre. El pequeño problema de ¿dónde se es libre y hasta dónde tu derecho limita el mío? no fue imaginado desde esos autores, y leyeron lo libre sin muros. El argumento de Rousseau en su obra fue: <La naturaleza hace al hombre bueno y feliz, pero es la sociedad la que lo corrompe> Tal principio liberal se interpretó como punto de partida para no aplicar regulaciones conductuales en la educación del niño y en algunas personas que no contribuyen a ganarse con su trabajo su vida. El corazón de la idea roussoniana buscaba leer el bien en un Estado social donde siempre será necesario leer hábitos de la gente inamovibles y ancestrales. Hoy con la digitalización de la existencia y la Globalización, el mérito, los trabajos tecnologizados y la formación ciudadana muestran ventajas comparativas entre sujetos vividores del Estado y contribuyentes a la riqueza del país. Así, Rousseau y Marx quedaron en la prehistoria del conocimiento postmoderno. Se evidencia que usted emigra de su nación, se lleva sus símbolos y hábitos al lugar donde hará su dato de vida, pero las costumbres del país hospitalario tiene que respetarlas. Luego los derechos no son naturales, sino prescriptivos.

En las naciones del primer mundo, el protocolo social es educar contra lo indeseable de la corrupción y mantener el bienestar social generado por los contribuyentes. Se busca de quien llega su integración. La práctica de saltarse normativas presupone que se contribuye con la destrucción de la calidad de vida, esto generalmente lo hace el inmigrante asimilado, quien piensa en provecharse de la nación que lo acoge y a la que ese sujeto dice no deberle nada. Incluso cuando se refiere a los nacionales de ese país se refiere como “Ellos”, no “Nosotros”.

De nuevo la necesidad del marco de la norma, derechos y procedimientos a los fines de distinguir integrado de asimilado. Eso probaría que el utilitarismo como ética contribuye en la conducta del sujeto para generar la crisis social. Entre nosotros hacer cumplir normativas inmediatamente fábrica un sujeto intolerante. Saque sus conclusiones.

Lea también

El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

¿Y TODAVÍA NO NOS DAMOS CUENTA? ¿»Plagas Bíblicas» o «Señales para una Imperativa Purificación y Evolución?»

11/07/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | A Francisco Prada Barazarte

11/07/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

LA EVOLUCIÓN DEL ALTRUISMO Y EL EGOÍSMO | Por: Ernesto Rodríguez

11/07/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | Los ríos tienen memoria | Por: Toribio Azuaje

10/07/2025
Tags: Camilo PerdomoOpiniónTópicosTrujillo
Siguiente
Ciro Mora: “La alcaldesa de Panamericano nos exige 600 mil pesos por modificar un quiosco”

Ciro Mora: “La alcaldesa de Panamericano nos exige 600 mil pesos por modificar un quiosco”

Publicidad

Última hora

Iglesia aboga por el diálogo para llegar a acuerdos pese a distintas ideologías

Fe y Tradición: Invitan a la XXXIX cabalgata en honor a la Virgen del Carmen

Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología dio inicio a su agenda legislativa en Mérida

Trujillo capital | Arranca campaña electoral municipal con dos marchas simultáneas por parte del oficialismo

Domingo 13JUL: Semifinales del Fútbol Súper Máster en el Club Italven

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales