• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 14 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Tiempo de perdón | Por. Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
27/12/2021
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Estamos despidiendo el 2021, año muy duro y difícil en el que sin duda hemos acumulado rabias muy justificadas y hasta posiblemente rencor y odio. Por ello, debemos acercarnos al Niño del Pesebre y pedirle que nos enseñe a perdonar para empezar el nuevo año aliviados, con más alegría y más fuerza. El espíritu del perdón rompe el círculo diabólico de la revancha y nos permite a los humanos, siempre heridos e hirientes, una sana convivencia. Perdonar es la única forma de ser libres pues destruye las cadenas del rencor, la rabia, el enojo y el ansia de venganza que envilecen y consumen. En palabras de Mark Twain, “el perdón es la fragancia que suelta la violeta cuando se levanta el zapato que la aplastó”.

Perdonar es sanar la herida y recuperar la paz interior. Perdonar no es olvidar, es recordar sin amargura, sin respirar por la herida. Si no perdonas, siempre que recuerdes la ofensa que te hicieron volverás a sufrir. Si no perdonamos, seguimos encadenados al deseo de venganza, a la tristeza. No somos ni libres ni sanos. Mientras no perdones, tendrás atormentado el corazón con un dolor que te devora el alma y no te permite encontrar la paz. Guardar rencor es como si uno se tomara un veneno y esperara que el otro se muriera. Mientras no perdones, seguirás viendo a las personas y al mundo desde tus heridas y no podrás ser feliz. .En palabras de Lacordaire: “¿Quieres ser feliz un instante? Véngate. ¿Quieres ser feliz toda la vida? Perdona”.

Perdonar significa optar por la vida, y no perdonar significa optar por la muerte, por pequeñas muertes sin felicidad ni bendición. Perdonar puede significar la renovación para un ser humano, para una comunidad y para un país. Perdonar es un acto de valentía de la persona, que quiere deshacer la fascinación del mal. El perdón abre las puertas de un nuevo y mejor futuro. No perdonar conduce a la incomunicación, la ausencia de relaciones, la rivalidad y el enfrentamiento permanente.

Perdonar es un acto de libertad que no hace suya la lógica de la rivalidad. Puede ser duro; pero no perdonar es igualmente duro, tal vez más aún. Un refrán chino dice: “El que busca venganza debe cavar dos fosas”. Perdonar no es abandonar todo interés por las ofensas e incluso crímenes del que ofendió, no es tampoco minimizar los hechos diciendo que no importan, ni renunciar a que se haga justicia. El perdón y la justicia pueden y deben andar juntos. Si los ladrones son perdonados sin más, si los corruptos son perdonados sin más, si los asesinos y torturadores son perdonados sin más, si los que abusan y ofenden son perdonados sin más…, la sociedad canoniza a sus mismos destructores, deja inermes a las personas y se destruye a sí misma. El perdón no es un salvoconducto para obrar mal, ni significa que lo mal hecho no tenga importancia. Perdonar es inventarse una nueva relación con las personas que han causado daño, es salir de la cadena de la violencia. Sólo el perdón puede abrir un futuro auténtico y generar nuevas relaciones. Ni la venganza ni la violencia pueden hacerlo. No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón, decía Juan Pablo II. La venganza es el final catastrófico de la política, así como la justicia encuadrada en el perdón es su comienzo fructífero.

Por ello, dejemos atrás el rencor y los deseos de venganza y dispongámonos en el nuevo año que ya se acercaa trabajar por la justicia y la reconciliación, lo que implica estar dispuestos a pedir perdón y a perdonar.

 

(pesclarin@gmail.com)

@pesclarin

www.antonioperezesclarin.com

 

 

 

 

 

 

 

Lea también

A VOTAR POR VENEZUELA |  César Pérez Vivas

DEMAGOGIA EN LA TRAGEDIA AMBIENTAL | Por: César Pérez Vivas

14/07/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

¡MIS VERICUETOS! | LA CORRUPCION: IMPULSO AMORAL | Por: Luis Aranguren Rivas

14/07/2025
Un registro electoral rebuscado y cuestionable (¿?) | Por: Isaías Márquez

El entorno natural y nosotros | Por: María Sara Vivas Araujo

14/07/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | La sociedad contemporánea y la teoría de los sistemas sociales

14/07/2025

.

 

 

Tags: Antonio Pérez EsclarínOpinión
Siguiente
Boconeses repudian hurto de crucifijo del Beato Dr. José Gregorio Hernández

Boconeses repudian hurto de crucifijo del Beato Dr. José Gregorio Hernández

Publicidad

Última hora

Sector La Escuela del Barrio El Milagro actualizó vocerías comunales

Indígenas de Colombia usan la tecnología para promover el turismo y preservar tradiciones

La palabra gocho como gentilicio tachirense es incorporada a la RAE y a la DLE

Lamine Yamal: la ostentosa fiesta de 18 años que encendió la polémica

Bisnacá Fútbol Club: cinco años en crecimiento en Boconó

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales