• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 11 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Por un Acuerdo Educativo Nacional | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
29/05/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

En Venezuela la educación es un derecho negado a grandes sectores de la población, que no tienen acceso a ella o reciben una educación de muy baja calidad. Tenemos bachilleres que no entienden un texto sencillo, son incapaces de expresarse en  forma  oral o por escrito con claridad,  y no pueden resolver problemas matemáticos simples. La educación para los pobres es cada vez más una pobre educación, lo que contribuye a mantener o incluso aumentar la pobreza humana, social y económica de las mayorías.

Las  tasas de deserción alcanzan niveles muy altos y la crisis humanitaria compleja,  agravada por la pandemia, ha dejado sin educación a más de un millón de niños y de jóvenes en edad escolar. Nuestro sistema educativo reproduce y agiganta la desigualdad y la exclusión, y en la actualidad, la educación pública, en todos sus niveles, vive una situación lamentable, posiblemente la peor de las últimas décadas. Lo más trágico es que, después de tanto discurso igualitario y tanta prédica de incluir a los excluidos,  las políticas sociales y económicas tan desacertadas han favorecido la educación privada, a la que sólo tienen acceso los privilegiados.

La profesión docente está minusvalorada.  Los salarios de los educadores son muy precarios y no les alcanzan para sobrevivir dignamente. Miles de educadores han salido del país en busca de una mejor vida, y muchos de los que todavía continúan  en Venezuela,  se dedican a otras actividades para poder sobrevivir. Hay un gravísimo déficit de profesores  y son muchos los liceos y universidades que no dan algunas materias por carecer de profesores. Ante esta situación, se está recurriendo a personas sin verdadera vocación, capacitación o formación,  con la errónea   idea de que cualquiera puede ser educador.

Es por ello urgente que trabajemos todos por un Acuerdo Educativo Nacional para que la educación se convierta en una auténtica prioridad del Estado y de la sociedad  con políticas públicas consensuadas y permanentes, más allá de los intereses de cada gobierno. Si la educación es un derecho fundamental, es también un deber y una responsabilidad de todos y de todas. Para salvar la educación, requisito indispensable para salvar a Venezuela, debemos iniciar una especie de cruzada nacional en la que nos involucremos todos: Estado, familias, sociedad, medios de comunicación, empresas, partidos políticos, iglesias, organizaciones no gubernamentales…

Este acuerdo debe orientarse, entre otras cosas, a dignificar a los educadores con sueldos que les permitan una vida digna, ejercer su profesión con buen ánimo, y seguirse formando. A su vez, los educadores deben asumir  su responsabilidad con ética y entrega, y concebirse no como meros dadores de clases, contenidos y programas, sino como promotores de aprendizaje y gestores de una nueva humanidad. Junto a esto, el Acuerdo  Educativo debe trabajar  para que los centros educativos sean lugares  de aprendizaje, acogida y convivencia. Para ello, deben encontrarse  en buen estado  y contar con los servicios  públicos indispensables; entre ellos, con los aparatos tecnológicos imprescindibles  y  buena  conectividad a internet. Esta dotación tecnológica debe acompañarse de la debida formación pedagógica para que  docentes y alumnos  utilicen estas herramientas  como instrumentos para un aprendizaje permanente,  crítico y creativo, pues tecnología sin pedagogía sirve muy poco.

 

Lea también

El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

¿Y TODAVÍA NO NOS DAMOS CUENTA? ¿»Plagas Bíblicas» o «Señales para una Imperativa Purificación y Evolución?»

11/07/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | A Francisco Prada Barazarte

11/07/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

LA EVOLUCIÓN DEL ALTRUISMO Y EL EGOÍSMO | Por: Ernesto Rodríguez

11/07/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | Los ríos tienen memoria | Por: Toribio Azuaje

10/07/2025

Por: Antonio Pérez Esclarín

(pesclarin@gmail.com)

@pesclarin

www.antonioperezesclarin.com

 

 

 

 

 

 

 

Tags: Antonio Pérez Esclarín
Siguiente
En Boconó… / Por: Josefa Zambrano Espinosa

En Boconó… / Por: Josefa Zambrano Espinosa

Publicidad

Última hora

Iglesia aboga por el diálogo para llegar a acuerdos pese a distintas ideologías

Fe y Tradición: Invitan a la XXXIX cabalgata en honor a la Virgen del Carmen

Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología dio inicio a su agenda legislativa en Mérida

Trujillo capital | Arranca campaña electoral municipal con dos marchas simultáneas por parte del oficialismo

Domingo 13JUL: Semifinales del Fútbol Súper Máster en el Club Italven

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales