• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 13 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Necesitamos políticos de palabra | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
06/06/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por: Antonio Pérez Esclarín

                                   

Una de las pruebas más evidentes de que la política se ha divorciado de la ética es que la palabra ha perdido por completo su valor. Incluso hoy se habla de que vivimos en la era de la postverdad, que es una distorsión deliberada que manipula emociones y creencias con el fin de manejar a las personas y crear una  opinión pública conveniente. El diálogo, fundamento de la política, exige verdad, pero hoy las noticias falsas, la mentira descarada, los laboratorios de guerra sucia  para destruir moralmente a los opositores,  son recursos muy utilizados por los políticos para engañar y manipular a  los ciudadanos e imponer como verdad lo que  saben que es completamente falso.

En Venezuela, la postverdad se ha impuesto  hace mucho tiempo y los políticos mienten sin el menor pudor, acusan sin pruebas, tratan de dividir o destruir con calumnias,  prometen lo que saben no van  cumplir,  y hasta juran por lo más sagrado que van a tomar medidas que  ni son posibles  ni piensan tomar;  incluso no tienen vergüenza para negar hoy lo que ayer dijeron o incluso acusar a otro de sus acciones, omisiones y delitos. En un mundo donde se ha impuesto con fuerza la mentira, las palabras pierden su significado;  en consecuencia, palabras  tan serias  como socialismo, independencia, soberanía, democracia, patria…, terminan convirtiéndose en meros fetiches, palabras  huecas, sin nada adentro, o se pretende que expresen algo completamente distinto a su significado original.. Por ello, en nombre del socialismo,  se ha impuesto un capitalismo salvaje de Estado y se ha despojado a los trabajadores de todos sus derechos; conductas claramente fascistas se disfrazan como de izquierda;  la dictadura se presenta como democracia popular, y la soberanía ha llevado a entregar  el país a grupos irregulares o a  otros países.

Y si no tenemos palabras, escasamente significan algo o las forzamos para que signifiquen lo que nos interesa, no tenemos posibilidad de  entendernos ni de asumir la política como un medio de comunicarnos y resolver sin violencia las diferencias y conflictos. Y esto es gravísimo. No hay peor esclavitud que la mentira; ella oprime, atenaza, impide construir la convivencia. No hay nada más despreciable que la elocuencia de una persona que no dice la verdad. Es preferible molestar con la verdad que complacer con adulaciones. Como decía Jesús, “La verdad les hará libres”: libera de las propias falsedades y arrogancia, de la ambición y el desprecio, de los miedos y cadenas.

Ernesto Sábato deplora la pérdida del valor de la palabra y añora los tiempos en  que las personas eran  “hombres y mujeres de palabra”, que respondían por ellas: “Algo notable es el valor que aquella gente daba a las palabras. De ninguna manera eran un arma para justificar los hechos. Hoy, todas las interpretaciones son válidas y las palabras sirven más para descargarnos de nuestras actos que para responder por ellos”.

Lea también

Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

Yo sí voy a votar el 27 | Por: Antonio Pérez Esclarín

13/07/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

CONOCER EL LUGAR DONDE SE VIVE | Por: Francisco González Cruz

13/07/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | LA CONFIANZA EN EL SER HUMANO Y EN LA FUERZA COLECTIVA TRANSFORMADORA

12/07/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | La Biblia compendio para la renovación de la Mente | Por: Ysbel Trejo G.

12/07/2025

Pero no va a ser posible  reconstruir el país sobre bases falsas, o  si la mentira es uno de los  recursos más utilizados para lograr adhesiones o destruir al que piensa diferente. Al matar la verdad,  hemos convertido a Venezuela en  una  Torre de Babel en la que es imposible  entendernos. Por ello, necesitamos un nuevo Pentecostés, ser avivados por el Espíritu de la Verdad  que nos lleve a entendernos a pesar de hablar lenguas diferentes  y renuncie al engaño y la mentira. Sin verdad no es posible la  libertad, la convivencia y la justicia.

 


pesclarin@gmail.com

@pesclarin

Tags: Antonio Pérez EsclarínOpiniónTrujillo
Siguiente
“La Educación” lista para el Mundial de Qatar

“La Educación” lista para el Mundial de Qatar

Publicidad

Última hora

Yo sí voy a votar el 27 | Por: Antonio Pérez Esclarín

CONOCER EL LUGAR DONDE SE VIVE | Por: Francisco González Cruz

Málaga renuncia a ser sede del Mundial 2030

Milan abre su cuenta en el Tour, Pogacar sigue líder

Trump anuncia aranceles del 30 % a la UE a partir del 1 de agosto

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales