• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 18 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Lugarización, un nuevo camino | Por: Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
27/05/2020
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por: Francisco González Cruz

La pandemia que ha obligado a casi todo el mundo a vivir en su casa pone de manifiesto la importancia de determinadas realidades locales y determinadas realidades globales. Se valora la calidad del lugar donde se vive al igual que sus posibilidades de conexiones globales. Lo mejor de lo local y de lo global. También pone de relieve las deficiencias de uno y otro espacio y, en consecuencia, abre caminos para aprovechar con sabiduría las ventajas de ambos ambientes.

Como es natural en un mundo diverso, las alternativas y propuestas van de extremo a extremo, desde reducirse a un espacio íntimo y natural hasta hacerse global totalmente, sin linderos. También abundan las predicciones de que nada cambiará. Las noticias traen las tendencias crecientes de rehabitar las aldeas o centros poblados menores buscando lo que los fraccionamientos de las grandes ciudades no tienen, o traer el campo a la ciudad sembrando en terrazas, balcones y azoteas, o en parques y glorietas.

La propuesta del proceso de “glocalización” toma cuerpo, pero este concepto es erróneo porque se limita a vincular un lugar con lo global sin proponer el despliegue de las potencialidades locales. Algo global localizado en un lugar puede ser meramente su emplazamiento en ese sitio, sin mayores conexiones locales, lo que comúnmente en economía se llama un “enclave”. Les interesa el mercado, algún recurso allí presente, la mano de obra barata o determinados incentivos allí establecidos, pero no necesariamente surgen de la localidad o se insertan en sus procesos.

Lo mejor de lo local es el clima de confianza y seguridad que ofrece el lugar, su espíritu de comunidad, el grado de capital social, la cercanía de bienes y servicios, los lugares públicos de calidad para el encuentro entre las personas y con la naturaleza. Esas urbanizaciones estándar con casas y edificios iguales, sin espacios públicos de calidad, que dependen de los viajes al centro o a la ciudad cercana no son lugares propiamente dichos, son no lugares es decir espacios sin identidad, donde prácticamente no existen intercambios sociales.  Lo mejor de la globalización es la posibilidad de mantenerse informado y poder informar, realizar intercambios de bienes y servicios, sus posibilidades de aprendizaje y recreación. La globalización de la codicia es su peor cara y se traduce en todos los mecanismos que sustraen de los lugares sus ahorros y recursos, les matan su identidad y les ahogan las posibilidades de desplegar sus energías creativas.

Precisando el concepto, un lugar propiamente dicho es una síntesis superior de los procesos geo históricos que se dan en un territorio, resultado de la interacción de los seres humanos entre sí y entre ellos y la naturaleza en un determinado transcurso de tiempo, que le determinan un carácter particular y específico, es decir, una identidad. Puede ser un barrio de una gran ciudad o una aldea, un condominio o una urbanización. Lo importante es que exista una conexión humana, una comunidad de personas y espacios donde esas conexiones se den de manera personal, cara a cara. Un lugar tiene vida. Los espacios que no tienen vida son no lugares.

Existen urbanizaciones y complejos residenciales que tienden a ser lugares porque se diseñaron para ser espacios donde se convive y se comparte, espacios a escala humana, donde todo está cercano al alcance de una caminata. Pero donde todo depende de un transporte, sea un coche particular, un autobús, metro o cualquier medio de transporte masivo tendría una escala que escapa al concepto de lugar. Un lugar es una comunidad definida en términos territoriales y de relaciones humanas, con la cual la persona siente vínculos de pertenencia.  La primera característica del lugar es que puede circunscribir todos los ámbitos vitales del ser humano. La cuarentena impuesta por los gobiernos por el coronavirus muestra el lugar como el ámbito donde la compra se ha podido realizar a pié.

En tiempos de globalización y de la sociedad del conocimiento, el lugar tiene exigencias que van mucho más allá de los asuntos tradicionales propios de la vida local. La calidad de sus servicios tendrá que ser de “calidad mundial” pues sus habitantes estarán informados y tendrán expectativas, y entre esos asuntos están sus conexiones con la sociedad de la información. De allí que el gobierno local y la comunidad cívica tendrán nuevos desafíos. Y aquí se trata del gobierno y la comunidad cívica de la ciudad, del barrio, del condominio o de la aldea. Incluso de las conexiones globales entre estas comunidades locales, para aprender entre ellas sobre las dinámicas de las nuevas realidades.

A estas alturas se puede decir que la lugarización es un proceso que vive un lugar para mantener su identidad e incorporarse eficazmente en lo global. Es decir, un proceso autorecreación permanentemente manteniendo sus coherencias básicas y adaptándose sin rupturas sustantivas a la sociedad del conocimiento. La lugarización compromete, entonces, la propia naturaleza del lugar como un cambio permanente, donde la identidad que particulariza esa determinada realidad entra en armonía con los cambios que la adaptan a la vanguardia, sin sacrificarla, antes por el contrario, reforzándola. La lugarización es un proceso paralelo a la globalización, que determina que un lugar traduce las fuerzas de lo global a su particular manera de ser. Es una nueva síntesis creativa, innovadora, que mantiene lo esencial de un lugar y a la vez le permite entrar con éxito al mundo global. Parece ser que la pandemia ha logrado que se entienda qué es lo mejor de lo local y lo mejor de global. La lugarización es un camino.

FGC/mayo/2020

Lea también

Autenticidad: la puerta a nuestra mejor versión  | Por: Arianna Martínez Fico

Autenticidad: la puerta a nuestra mejor versión | Por: Arianna Martínez Fico

18/09/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Vinotinto, símbolo de unión y esperanza | Por: David Uzcátegui

16/09/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | PROPUESTAS AL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL | Por: Conrado Pérez

15/09/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

MARIO BRICEÑO IRAGORRY Y LOS DESAFÍOS PENDIENTES | Por: Francisco González Cruz

15/09/2025

 


Francisco José González Cruz

Universidad Valle del Momboy

Facebook: Francisco Gonzalez Cruz (Francisco Morocho González)
Instagram: @fmorochog
Twitter: @fmorochog
https://franciscomorochogonzalez.blogspot.com/

 

 

 

 

 

 

Tags: Francisco González CruzOpinión
Siguiente
Centro de Animación de Juvenil celebra 43 aniversario enfocados en trabajar con la gente

Centro de Animación de Juvenil celebra 43 aniversario enfocados en trabajar con la gente

Publicidad

Última hora

La Sundde realiza operativo nacional en ferias escolares, librerías y ventas de uniformes

Panamá asegura que restauró relaciones consulares con Venezuela ante migración en retorno

Gobernador Gerardo Márquez presente en la Plenaria del V Congreso del Psuv

León XIV descarta, «por el momento», la posibilidad de permitir que se ordenen diaconisas

Yulimar Rojas: «He vuelto al podio pero quería más»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales