• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Las criptomonedas: un volátil refugio antiinflación que se dispara en América

por Agencia EFE
27/02/2022
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Redacción América, 27 feb (EFE).- La adopción del dinero digital crece en América, donde las criptomonedas, además de ser instrumentos de especulación, se posicionan como trinchera ante la inflación y alternativa para enviar remesas, un fenómeno que ha llevado a los Gobiernos a buscar su regulación y apostar por divisas virtuales.

«Mientras que en otras partes del mundo el auge se dio, al menos al inicio, como una protesta contra el sistema financiero, en Latinoamérica responde más que nada a la necesidad de resguardo frente a la inflación y ante la crisis económica«, explica a Efe Santiago Pontiroli, analista del gigante ruso de ciberseguridad Kaspersky.

El Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2021 de la firma Chainalysis muestra que Norteamérica, liderada por EE.UU., es el segundo mercado mundial de criptomonedas, después de Europa Central, del Norte y Occidental, con movimientos por más de 750.000 millones de dólares entre julio de 2020 y junio de 2021, un 18,4 % de la actividad global.

Latinoamérica se sitúa como la sexta economía, con unos 352.000 millones de dólares en criptomonedas en el mismo periodo, es decir un modesto 9 % de todas las transacciones globales.

 

TRINCHERA ANTE LA DEVALUACIÓN Y ALTERNATIVA PARA LAS REMESAS

A pesar de estar aún entre los mercados más pequeños, el dinero digital ha mostrado una creciente penetración entre la población latinoamericana, con tres países entre los 20 primeros por los analistas del índice global de adopción de criptomonedas: Venezuela (7), Argentina (10) y Brasil (14).

Las razones del crecimiento son comunes: la rapidez en las transacciones, la carencia de controladores o de intermediarios, la desconfianza que producen las políticas económicas estatales y el temor a la devaluación.

«En una situación sobrevenida de hiperinflación, ausencia de confianza en el signo monetario y escasez de billetes, los criptoactivos consiguieron un lugar para echar raíces», señala a Efe el economista y especialista en criptos Aarón Olmos.

Lea también

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

15/05/2025
Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

15/05/2025
Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

15/05/2025
La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

15/05/2025

A finales de 2017, coincidiendo con el inicio de la hiperinflación y ante las trabas que encontraba Venezuela en el mercado financiero internacional, se anunció el petro, una supuesta «criptomoneda» que fue sancionada por EE.UU. y que no se ganó la confianza de los venezolanos.

Mientras tanto, en Cuba las criptomonedas se están empleando para sortear las sanciones económicas estadounidenses, ya sea el bloqueo de remesas o las dificultades para importar bienes, o como inversión en un clima de debilidad del peso cubano, según varios expertos y medios. Cuba permite su uso desde septiembre pasado, gracias a una resolución que regula su empleo.

Otros países han visto dinamizar ese sector gracias a las remesas, cuyo aumento salvó a varias de las economías latinoamericanas en medio de la pandemia.

Según la plataforma CoinPay.cr, las remesas en criptomonedas destinadas a Venezuela, Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Perú y México se dispararon en 2021 hasta un 900 %, aunque la mayoría llegan desde EE.UU. a Centroamérica, donde también está ganando popularidad el dinero digital.

El Salvador se convirtió el año pasado en el primer país del mundo en adoptar el bitcóin como moneda de curso legal junto al dólar estadounidense, una medida del presidente Nayib Bukele para atraer inversionistas y reducir el pago de comisiones de las remesas familiares, pilar económico del país.

 

CRISIS UCRANIANA E INESTABILIDAD

La volatilidad se reflejó, además, con el comienzo de la incursión rusa en Ucrania el pasado jueves, tras lo cual el bitcóin llegó a desplomarse hasta los 34.300 dólares.

Una inestabilidad que ya ha sido advertida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que insiste en los riesgos que plantea su adopción como moneda de curso legal o como divisa de referencia en sustitución del dólar.

 

UNA REGULACIÓN COMPLEJA

El FMI considera, además, que el anonimato de las plataformas de criptodivisas genera oportunidades «perversas» para el lavado de dinero y el financiamiento de actividades ilegales.
Por eso, sugiere reforzar los marcos y la credibilidad de la política monetaria local y diseñar carteras que permitan a las autoridades fijar límites en las operaciones y el volumen de dinero digital.

De acuerdo con Pontiroli, el analista de Kaspersky, existe una normativa base respecto al lavado de activos y el origen de las inversiones en criptomonedas, pero no en asuntos como impuestos a esas transacciones o la responsabilidad de las plataformas sobre los fondos.

«Está hecho de esta forma para fomentar las «fintech», porque al no tener que cumplir con ciertas reglas puede darse mayor innovación. Pero hay un vacío, porque los usuarios quedan desprotegidos ante un ‘hackeo’, el cierre de una plataforma o la desaparición de los fondos», advierte.

 

EL CRIPTODÓLAR Y EL REAL DIGITAL

La banca considera que con una regulación adecuada y con el desarrollo de monedas virtuales emitidas por bancos centrales se podría masificar el dinero digital y convertirlo en una alternativa real al efectivo.

«Pero al igual que en el resto del mundo, en nuestra región aún hay fases de preparación e investigación para determinar un sistema de moneda virtual armónico con la moneda en circulación vigente», precisa a Efe el secretario general de Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Giorgio Trettenero Castro.

El titular de Felaban, que agrupa a más de 600 bancos y entidades financieras, señala que el caso más conocido globalmente es el de Bahamas, país que anunció en 2021 la creación del «sand dollar», considerada la primera moneda digital del mundo emitida por un banco central.

Para no perder influencia, la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. lleva meses estudiando crear un «criptodólar», que competiría con el bitcóin y el ethereum y encajaría en la lógica de preservar el dólar como divisa de reserva mundial.

 

LA MINERÍA, UNA OPORTUNIDAD PARA LATINOAMÉRICA

A juicio del analista Santiago Pontiroli, otra gran oportunidad para Latinoamérica está en el minado (proceso requerido para la emisión de nuevas criptomonedas) tras la prohibición total de esa práctica en China.

La firma analítica Arcane Research considera que la reubicación de los mineros seguirá este año y muchos llegarán a América Latina, donde El Salvador ha apuntado ya a la geotermia, ante los cuestionamientos por los altos costes energéticos de este proceso, debido a que se usan servidores gigantescos que trabajan de forma continua.

Al respecto, Argentina ha pedido a las distribuidoras de energía informar sobre los consumos vinculados con esta actividad y, en enero, se cuadruplicaron las tarifas de electricidad para el sector en la provincia de Tierra del Fuego, donde se concentran granjas de criptominería atraídas por el clima frío.
Diana Marcela Tinjacá

 

 

 

 

 

 

 

Tags: CriptomonedasDinero digital
Siguiente
Secretario de Organización Nacional de AD visitara Trujillo en los primeros días de marzo

Secretario de Organización Nacional de AD visitara Trujillo en los primeros días de marzo

Publicidad

Última hora

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Fiscal Tarek William Saab expone en Mérida sobre protección para infancia y juventud

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Rodrigo Febres delantero de Portuguesa: “Esperamos derrotar al conjunto de Anzoátegui”

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales