• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 16 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Huecos, obstáculos y falta de semáforos sonoros dificultan el tránsito de personas invidentes en San Cristóbal

por Anggy Polanco
15/10/2021
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

«Se nos violan los derechos a las personas con discapacidad cuando no tenemos una tranquilidad al momento de desplazarnos en la vía pública, con una cantidad de huecos, obstáculos en las aceras, que nos dificultan nuestro tránsito diario».

Así lo denunció José Alberto Marín, presidente de la Asociación Táchirense de Ciegos  y Deficientes Visuales, junto a un grupo de compañeros con deficiencias visuales y ciegos, este viernes,  a propósito del Día Mundial del Bastón Blanco.

El grupo de personas con discapacidad exigió calidad de vida, tanto a la sociedad civil como a los entes públicos como alcaldía, gobernación, gobierno nacional y hasta a la empresa privada.

Marín expuso que en San Cristóbal carecen de semáforos sonoros para la tranquilidad del desplazamiento al momento de cruzar las calles, lo que representa un riesgo para las personas que no pueden ver.

Expresó que es necesario que todos conozcan los derechos que tienen las personas con discapacidad, establecidas en ordenanzas jurídicas y municipales.

Han sufrido fracturas y contusiones 

Varias personas invidentes se han caído en  huecos de las tanquillas de Hidrosuroeste y Corpoelec, en vista que  levantan  las tapas, o se las roban. A  estos huecos, la comunidad invidente de la región les llama «quiebra patas o quiebra bastones», detalló Marín.

«Varias personas han tenido contusiones y se han partido sus  brazos o piernas», contó.

Lea también

Comienza referéndum en Ecuador sobre Asamblea Constituyente y bases militares extranjeras

Comienza referéndum en Ecuador sobre Asamblea Constituyente y bases militares extranjeras

16/11/2025
Juramentan grupos de calle para defender cada «centímetro» de Venezuela

Juramentan grupos de calle para defender cada «centímetro» de Venezuela

16/11/2025
Maduro sale a la calle y convoca vigilia y marchas en protesta ante la tensión de EEUU

Maduro sale a la calle y convoca vigilia y marchas en protesta ante la tensión de EEUU

16/11/2025
«No hay planeta B»,el temor al cambio climático se extiende con jóvenes como protagonistas

«No hay planeta B»,el temor al cambio climático se extiende con jóvenes como protagonistas

16/11/2025

A ello se le suma, que muchas personas  con discapacidad visual, se han quedado sin sus bastones, porque los vehículos al momento de arrancar, no respetan a las personas con discapacidad visual.

José Antonio Suárez, representante de las personas con discapacidad motriz expuso que es necesario que puedan tener calidad de vida, lo cual implica, salud, educación, servicios públicos como gasolina y gas. «No hay rampas en la ciudad, se requieren semáforos y ascensores sonoros y que nos cedan el paso en las vías».

Delvi Sanguino, miembro de la Fundación Angelitos Down Táchira, expresó que se suman a apoyar a las personas con deficiencia visual y ciegos, en vista que ellos merecen igualdad.

«No podemos hablar de una ciudad de la cordialidad, de ciudades amables y en progreso si no estamos todos incluidos. San Cristóbal es una ciudad que desconcierta porque u ciego no sabe cuando un semáforo cambia o cuando llega un ascensor porque no está diseñado ni las calles ni las casas, ni ninguna infraestructura para que todos seamos incluidos», manifestó Sanguino. 

¿Cómo reconocer el bastón?

Existen tres tipos de bastón identificativos para las personas con discapacidad visual. El bastón blanco significa que es una persona ciega. El bastón rojo con blanco es para las personas sordo ciegas y el bastón verde sirve para identificar a las personas con baja visión, que ingresan dentro de la calificación de personas con discapacidad visual.

No obstante, cuando a veces reciben donaciones de bastones por parte del estado venezolano, las personas con esta discapacidad deben conformarse con el color que les entreguen, debido a falta de conocimiento e ignorancia, mencionó el representante de la asociación.

 

Tags: Derechos Humanospersonas con discapacidadTáchira
Siguiente
Fundación Juan de Dios se retira de las áreas de aislamiento covid del HC de San Cristóbal

Fundación Juan de Dios se retira de las áreas de aislamiento covid del HC de San Cristóbal

Publicidad

Última hora

Comienza referéndum en Ecuador sobre Asamblea Constituyente y bases militares extranjeras

Sociedad Anticancerosa de Boconó realizó jornada urológica 

Valera Vivía de la Cría de Cochinos | Por: Alfredo Matheus

Con muestra de novedosas investigaciones concluyó Primer Congreso Internacional de Educación Interdisciplinar

Juramentan grupos de calle para defender cada «centímetro» de Venezuela

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales