“Tal como se venía anunciando hace años, no hay generación térmica, ni en la región, ni en el país. Deben racionar la generación hidráulica para hacer frente a un conflicto de mayores dimensiones” ante ello no hay solución próxima, ni mucho menos la intención de corregirla, ello queda demostrado cuando “el gobernador haciendo uso de su ignorancia prosaica en esta materia, aduce que antes los racionamientos eran de mayor extensión, desconociendo que el país contaba con un parque termoeléctrico de 7000 Mw, de los cuales 300 Mw estaban en la zona andina. Hoy solo cuenta con el 2% de ese parque y el 11 % en todo el país.”
Así lo explica el especialista eléctrico y profesor de la escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Los Andes, Pedro Omar Mora, quien además asegura se está aplicando un “racionamiento voraz y no un plan de carga”
¿Qué pasa con la Termoeléctrica Don Luis Zambrano?
La Termoeléctrica Don Luis Zambrano está fuera de servicio y no podrá ser recuperada, no solo porque los costos superan las posibilidades, sino por haber sido construida privando intereses políticos sobre las cuatro condiciones necesarias para una termoeléctrica, tales como agua, combustible, cercanía a un centro de carga y un sistema eléctrico de alta tensión cercano para la conexión necesaria; esquema que no se cumpliera, como se advirtiera cuando se inició ese proyecto, hoy convertido en chatarra.
Al no contar con el gas necesario, a través de un convenio con China, cambiaron el combustible a gasoil, aun cuando hasta los chinos advirtieron ello afectaría la generación eléctrica, bajando de 400 a 250 Mw, lo que por cierto solo fue posible alcanzar durante la prueba.
Todo ello empeorado ante la falta de combustible en la región, narra el especialista quien recuerda que la producción nacional bajó de 440 mil a 70 mil barriles de gasoil, afectando directamente a las termoeléctricas.
Sobre el agua que recibía la Don Luis Zambrano, la misma no provenía de una laguna o lago cercano, sino dependía del nivel friático de las montañas ubicadas a la derecha de la vía que une a El Vigía con Mérida. Se contaba con 14 bombas de agua para surtirla, de las cuales quedan 2 que funcionen, pues la gran mayoría han sido robadas o desvalijadas.
¿Los sistemas Hidráulicos cubrirían con las necesidades eléctricas de la región?
La región andina, incluye Mérida, Táchira, Trujillo, Barinas y alto Apure. Los sistemas hidráulicos con que contamos son: Santo Domingo generando 0 Mw, La Vueltosa aún con la campana de aliviadero de la represa está en 0 Mw, San Megatón no surte más de 40 Mw, pues de dos máquinas solo una queda funcionando con bastante dificultad por falta de mantenimiento. Solo queda lo poco que se produce en Barinas y ello a duras penas alcanza para surtir a Barrancas.
¿Qué solución nos queda a los merideños?
Desde hace tiempo he propuesto una generación fotovoltaica en todo el país, reduciendo con ello la energía eléctrica producida con generación fósil o termoeléctricas, tal como ha ocurrido en otros países con resultados óptimos. Pero se necesita una inversión importante para instalar las parcelas de paneles solares, y garantizar la seguridad de los mismos. Venezuela no cuenta con producción de los paneles, ni las baterías necesarias, solo contamos con el sol y su excelente energía lumínica.
Otra alternativa es importar desde Colombia a los precios que establezca ese país; teniendo como antecedente la dicotomía de costos cobrados por el gobierno de Hugo Chávez a Brasil a razón de 40 dólares el megavatio, mientras se cancelaba a Colombia 300 dólares por megavatio, afectando considerablemente la economía venezolana para favorecer al gobierno de Lula da Silva.
Otra solución sería la construcción de una nueva línea desde el Guri, hasta Barinas. Lamentablemente cuando se hizo esta propuesta el señor Araque, de Ejido, asesor del gobierno dijo que, de hacerse esa obra, tenía que ser construida por los chinos, llevándose el viento la posibilidad ante la falta de dinero, cuando en el país aún queda personal profesional capacitado para realizar el proyecto a precios muy por debajo, y la posibilidad de contratar empresas dispuestas a invertir en Venezuela para la ejecución de la obra.
Hace años se instalaron en Mérida aerogeneradores para producir energía eólica, ¿por qué no funcionaron?
La energía eólica en Venezuela es una quimera. La velocidad de viento en el país apenas supera los 6 metros por segundo. Ello no es favorable para este sistema, ni siquiera en las zonas costeras. Mientras en China usan de 15 mw, en la zona costera venezolana colocaron equipos de no más de 3.2 Mw, es decir de muy poca envergadura que no funcionaron y rápidamente fueron desmantelados. Recordemos que fue la empresa Odebrecht, la encargada de esas turbinas eólicas en Falcón y la Goajira.
Recomendaciones ante esta realidad
Sería importante que los diputados aprobaran una ley que incluya el sistema fotovoltaico obligatorio a las nuevas construcciones de residencias, empresas y centros comerciales, como principio, y la aprobación de políticas que permitan a los ciudadanos adquirir estos sistemas.
Es necesario generar granjas fotovoltaicas capaces de surtir electricidad al mismo edificio donde se encuentre, para paliar la situación, en función de las nuevas generaciones, pues a la crisis eléctrica venezolana no se le ve solución ni a corto, ni a mediano plazo, de seguir utilizando, como está sucediendo, energía termoeléctrica.
Lamentablemente en el país fueron construidos unos adefesios los famosos sistemas de energía distribuida, teniendo como consecuencia unos parques de chatarra, que ya son desiertos, como los dos existentes en Mérida, ubicados en el Pan de Azúcar y en el parque Doménico Pulitti de la avenida los Próceres, convertidos en terrenos de nadie, de los cuales fueron sustraídos los equipos, aun cuando se presume dónde podrían estar, perdiéndose alrededor de 1500 millones de dólares, en ese tipo de instalaciones en todo el país.
_____________________________________
Por: @YanaraVivas
SNTP 6961/CNP 16770