• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 14 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

AGRADECER  Y CELEBRAR: ¡SALUD! | Por: Carlos Vignolo

por Carlos Vignolo F
29/11/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Puros beneficios. Para quien recibe los agradecimientos.
Para quien agradece.
Probado por quienes lo practican. Probado científicamente.
Agradecer el despertar al despertar, agradecer estar sano,
agradecer tener techo y comida, agradecer, mejora el estado de ánimo del día que se inaugura.

Escribir cartas de agradecimiento aumenta el nivel de felicidad, concluyen algunos experimentos.
Agradecer la comida al partir, especialmente en familia, genera un estado de ánimo y temas más positivos para la conversación durante ella. Agradecer lo logrado durante el día, al cierre de este, mejora el sueño.

El estoicismo parece renacer en algunas almas y latitudes. Algunos personajes estoicos emergen como nuevos referentes a propósito de la pandemia. Uno de ellos es Marco Aurelio, el emperador filósofo, quién condujera, con la sabiduría que lo caracterizaba y una entrega en primera línea, la peste Antonina, que le costó la vida a la mitad de la población de Roma, incluyéndolo a él.

Los estoicos practican el ayuno, el baño frío y otras actividades no gratas, no por infringirse sufrimiento como muchos creen sino como una forma de tomar consciencia de lo que tienen y agradecerlo con mayor fuerza.

Los latinoamericanos no tenemos ni el agradecimiento ni el estoicismo como una componente importante de nuestra cultura, lo cual no significa que no haya muchas personas que si tienen estas prácticas. Los hay, especialmente en los sectores más humildes, donde la solidaridad es también más fuerte que en el resto de la población.

Este es un buen momento para empezar a introducir estas prácticas en nuestra vida cotidiana. Si muchas y muchos predicamos con el ejemplo, tal vez poco a poco incluiremos estos paradigmas entre las muchas revoluciones que tenemos que urgentemente hacer para enfrentar las nuevas, durísimas y complejísimas realidades.

Es un momento propicio para practicar el agradecer porque es evidente, salvo para los muy indolentes e inconscientes, que la pandemia habría sido mucho más dolorosa, dañina y mortífera si no fuera por personas que no pudieron confinarse, cómoda, abastecida e incluso ahorrativamente, como muchas afortunadas que si pudimos hacerlo.

Cada una/o de nosotras/os tiene distintas personas a quien agradecer, con distintos énfasis: choferes del transporte público; recolectores de basura; conserjes, de aquellos que se desplazan por horas para llegar a sus lugares de trabajo (nunca vi a uno de los de mi edificio quejándose o con “mala cara”); Nanas “puertas afuera” que se quedaron a vivir en las casas de los “patrones”; jóvenes que abastecieron a los pudientes cómodamente instalados en sus casas; policías de pueblo y de barrio disponibles para funciones múltiples; funcionarios públicos y privados que debieron mantenerse en sus posiciones habituales; quienes atendieron los lugares de abastecimiento, de alimentos y otros.

Pero hay un conjunto de personas a quienes todas y todos tenemos que agradecer y agradecer en grande: aquellas que trabajaron incansablemente, largas jornadas, arriesgando contagiarse y morir, ellas y sus seres queridos: EL PERSONAL DE SALUD. A ellos tenemos que agradecer en grande y ¡celebrar en grande!, ahora y siempre.

Celebrar también hace muy bien. Por cierto para quienes reciben los agradecimientos, especialmente cuando no se mueven por ello. También para quienes agregan la celebración al agradecimiento. La noble y trascendente labor del personal de Salud debiera quedar en la memoria colectiva, como ejemplo a seguir, por esta y futuras generaciones.

Lea también

Claro y Raspao | DOMINGO 19 EL GRAN DÍA DE LA CANONIZACIÓN | Por: Conrado Pérez

Claro y Raspao | DOMINGO 19 EL GRAN DÍA DE LA CANONIZACIÓN | Por: Conrado Pérez

13/10/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Entre rumores y miedo… | Por: Carolina Jaimes Branger

13/10/2025
Capital Social | Hay distintas formas de desatar la creatividad para lograr metas | Por: José María Rodríguez

Capital Social | Hay distintas formas de desatar la creatividad para lograr metas | Por: José María Rodríguez

13/10/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

 ¡EL DOCTOR HERNÁNDEZ ES NUESTRO! | Por: Francisco González Cruz

12/10/2025

Celebramos en estos días a todas y todos quienes hicieron posible que hayamos llegado a ser una nación independiente, civiles y militares.

¿No será una buena innovación agregar a la Parada Militar una Parada Sanitaria? Eso nos haría recordar y celebrar todos los años a quienes han realizado y siguen realizando tan sacrificada y comprometida labor, que la vienen haciendo, además, estoicamente, desde siempre.

¿Qué tal si cada vez que hagamos “Salud”, no sólo estemos deseando salud a los otros comensales sino celebremos y deseemos sana, larga y buena vida al personal de nuestros sistemas de salud?

¿Qué tal si los más pudientes nos ponemos un poco menos hedonistas y un poco más estoicos y cedemos parte de nuestros beneficios a quienes hoy hemos descubierto son imprescindibles para nuestra vida en sociedad y valorábamos poco, con particular foco en ellos? ¡Salud por ellas y ellos!

Seguiremos conversando…

Carlos Vignolo
Académico de la Universidad de Chile
Tags: Capital SocialCarlos Vignolo F.OpiniónTrujillo
Siguiente
El difícil camino de la reconciliación  |  Por. Antonio Pérez Esclarín

¡Todos a apoyar la Consulta Popular! | Por: Antonio Pérez Esclarín

Publicidad

Última hora

Inaugurado Campeonato Interescuelas de Volibol Menor en honor a “José Gregorio Hernández”

Activistas venezolanos fueron víctimas de brutal ataque armado en Bogotá

La RAE presenta en Arequipa su Diccionario Histórico, un «hito» tras 112 años de trabajos

MAS: Todos somos responsables de lograr la paz en Venezuela

Torneo de fútbol en Portuguesa será un campeonato de calidad

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales