• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 21 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Sin renta petrolera gobierno se financia con impuesto inflacionario | Por: Víctor Álvarez R

por Víctor Álvarez
03/09/2021
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La gente de a pie suele decir que “el producto más caro es el que no se consigue”, que “mucho dinero detrás de pocos bienes dispara los precios” y que “mientras los precios suben por el ascensor, los salarios lo hacer por la escalera”. Con estas expresiones se refieren a la escasez de bienes y servicios, a las desmesuradas emisiones de dinero que cada vez compran menos y a la distribución regresiva del ingreso que sufren debido a la hiperinflación.

El gobierno no recauda suficiente renta petrolera, ISLR, IVA, ni aranceles, no tiene cómo financiar el gasto público. Además, soporta el peso de las empresas públicas de electricidad, agua potable, gas doméstico, telecomunicaciones, metro y otras que no facturan ni siquiera para pagar su nómina. Ante semejante déficit en sus ingresos fiscales, se dice que el gobierno se financia con un impuesto inflacionario.

Permanentemente se le cuestiona al gobierno financiar su déficit con emisión de dinero por parte del BCV, pero aunque el déficit público se financie con el llamado impuesto inflacionario, los ingresos fiscales ordinarios también sufren la voracidad de la hiperinflación, sobre todo porque el ISLR y el IVA se recaudan después de haberse causado y, en ese intervalo, los ingresos del gobierno también pierden poder adquisitivo.

¿Cuáles son las causas estructurales que generan esa escasez que encarece los productos y cuáles son los factores propagadores del alza incesante de los precios?

¿Cómo es que opera el impuesto inflacionario, en qué consiste ese mecanismo y cuál es la responsabilidad que tiene el BCV en la hiperinflación que azota a los hogares, empresas e instituciones?

¿Cómo la hiperinflación influye en la distribución del ingreso, en la desigualdad social y en el empobrecimiento generalizado de la población?

¿Para erradicar el impuesto inflacionario habría que cobrar más ISLR, IVA, aranceles, etc.? ¿Habría que aumentar las tarifas de los servicios públicos? ¿Cuáles son las claves para derrotar la hiperinflación sin que el ajuste castigue a los sectores más vulnerables?

Lea también

Wall Street abre en verde a la espera de los resultados de Nvidia, que sube un 2,11 %

Wall Street abre en verde a la espera de los resultados de Nvidia, que sube un 2,11 %

19/11/2025
Tasa euro BCV ha aumentado 6,28% durante noviembre

Tasa euro BCV ha aumentado 6,28% durante noviembre

19/11/2025
Conindustria informó crecimiento de 5.2 % en el tercer trimestre de 2025 comparado con 2024

Conindustria informó crecimiento de 5.2 % en el tercer trimestre de 2025 comparado con 2024

19/11/2025
PIB venezolano sube un 8,7 % en tercer trimestre respecto al de 2024 pese a «adversidades»

PIB venezolano sube un 8,7 % en tercer trimestre respecto al de 2024 pese a «adversidades»

16/10/2025

Para respondes estas preguntas y conversar sobre las causas estructurales y factores propagadores de la hiperinflación, en esta nueva entrega de la serie “Diez conversaciones estelares con diez de l@s mejores economistas de Venezuela” hemos invitado a Sary Levy, economista, con doctorado en Estudios de Desarrollo y Maestría en Economía Internacional, Profesora titular de la UCV, exdecana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y actual Presidenta de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela. Vea la conversación completa aquí https://youtu.be/5wYfh2B06Fw

@victoralvarezr

Tags: economíaOpinión
Siguiente
Valera bicentenaria, protagonistas | Andrés Eloy Blanco, confinado en la comarca

PREDICCIONES EVOLUTIVAS CUMPLIDAS SOBRE EL CORONAVIRUS | Por: Ernesto Rodríguez

Publicidad

Última hora

Una de las disidencias de las FARC se compromete a no reclutar menores de edad en Colombia

Maduro pide acercamiento con universitarios de EE.UU. para pedirles que «paren la guerra»

Trump, tras una reunión «productiva» con Mamdani: Hará un gran trabajo en Nueva York

Fundación personajes de mi pueblo solicitó a Concejo de Sucre creación de la orden al Mérito Don Tulio Montilla

Accidente de tránsito deja una persona lesionada en Boconó 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales