• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 25 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Los Penitentes del Nazareno | Por: Luis Huz Ojeda

Sentido de Historia

por Redacción Web
10/04/2022
Reading Time: 4 mins read
Los Penitentes del Nazareno son parte de la historia cultural contemporánea de La Cejita

Los Penitentes del Nazareno son parte de la historia cultural contemporánea de La Cejita

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Antes de partir en procesión por las diferentes avenidas y calles del pueblo, los miembros de las diez cofradías que conforman “La Hermandad de Penitentes de La Cejita”.

1. -La del Centro.
2. -Jesús el Buen Maestro.
3. -Jesús y Judas el Traidor.
4. -Los Centuriones.
5. -Jesús Sentenciado.
6. -Jesús Nazareno del Perdón.
7. -Cristo Crucificado.
8. -San Juan Evangelista.
9. -Santo Sepulcro.
10. -María de los Dolores.

Se presentan ante pobladores y turistas que durante esos días hacen presencia, luciendo la imagen del Santo Sudario con su atrayente escudo como guía de la procesión; vestidos con su habitual túnica, confeccionada en llamativos colores llevando atado a la cintura un cordón marrón, el rostro cubierto por un capuchón en forma de cono con dos aberturas ubicadas a nivel de los ojos para la visión, las manos cubiertas con guantes blancos, sosteniendo una vela encendida, representando el sufrimiento de Jesús de Nazaret antes de su crucifixión.

Los Penitentes del Nazareno

Las cofradías de penitencia con su carga de flagelantes se establecieron en Italia, Francia, Hungría y España, vestidos sus conformantes con túnicas o sacos de atractivos colores y su respectivo capirote cubriéndole el rostro del mismo color, con un cordón marrón atado al cinto como símbolo de penitencia. Se cree que esa era la manera de ataviarse para hacer penitencia y acompañar las procesiones de San Vicente Ferrer, el santo valenciano. Su introducción en España data de entre 1350-1419.

Génesis

Esta semejanza religiosa fue sembrada entre los feligreses cristianos de la localidad en la Semana Santa de 1963 por el presbítero Francisco Ligero Ligero (+), sacerdote andaluz natural de la ciudad Antequera, Málaga, España, región de donde se remonta el origen de esta tradición que data del siglo XVI.

Lea también

Asilados en embajada argentina de Caracas dicen que «no hubo negociación» para su salida

Asilados en embajada argentina de Caracas dicen que «no hubo negociación» para su salida

24/05/2025
Sin agua Comuna Fabricio Ojeda y la Primera Sabana en Boconó

Sin agua Comuna Fabricio Ojeda y la Primera Sabana en Boconó

24/05/2025
Joana Marcús, escritora española superventas: La página en blanco nunca ha sido problema

Joana Marcús, escritora española superventas: La página en blanco nunca ha sido problema

24/05/2025
Un Nuevo Tiempo reitera llamado a votar pese al «difícil» ambiente electoral

Un Nuevo Tiempo reitera llamado a votar pese al «difícil» ambiente electoral

24/05/2025

Es importante señalar que este levita, recibió la Orden Sacerdotal en la Catedral de Trujillo, de manos de monseñor Antonio Ignacio Camargo, primer Obispo de la Diócesis de Trujillo en 1960. Este sacerdote sembró en el sentimiento del colectivo cejitense esta práctica, promoviendo entre la comunidad católica de la parroquia la creación de la Hermandad de Penitentes, fundada con el objetivo de resaltar a través de esta manifestación artística-religiosa, la fe, la devoción y la consagración espiritual durante los días santos, atrayendo la atención del colectivo, actividad convertida en elemento referente de atractivo turístico para el estado Trujillo.

El retorno

Después de 16 años de inactividad, en el año 1991, un grupo de hombres y mujeres devotos de Cristo, articulados con el Pbro. Cirilo Llorente (al momento párroco de La Cejita), conformado entre otros por José Zerpa, José Gregorio Reinoso, Cira Briceño, Gladys Bastidas, Neicer Vielma, Zuleima Milanés, Mireya Calderón, Eleazar Domínguez, Rubén Vázquez, José Luis Briceño, Tulio Barroeta, Wílmer Manzanilla, Manuel Felipe Soto, Oscar Moncayo refundan la Hermandad de Penitentes. Desde ese entonces y hasta la actualidad, el lunes, martes, miércoles y jueves santos; destacando por tradición las jornadas del Viernes de Pasión, Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección; al término de los vespertinos oficios religiosos, todo el casco urbano de La Cejita se llena de vecinos y peregrinos para apreciar en vivo estas manifestaciones religiosas.

Al momento del inicio de su presentación ante el público, surge una semejanza del “Santo Sudario” y su «Simbólico Escudo» como guía de la peregrinación, seguidamente de acuerdo a un orden instituido, van saliendo las diferentes agrupaciones de nazarenos con la sagrada efigie de su respectivo santoral identificativo resplandeciendo en sus carromatos.

Vestidos con un llamativo atuendo confeccionado en fina tela de atrayentes colores con forma de túnica, atado a la cintura un grueso cordón, cubriendo el rostro con una picuda capucha de forma cónica, provista de dos aberturas a nivel de los ojos para la visión, las manos cubiertas con guantes blancos sosteniendo una vela encendida emulando paso a paso el Viacrucis de Jesús de Nazaret antes de su crucifixión, tal como se dejar ver a continuación: I. Jesús es condenado a muerte; II. Jesús con la cruz a cuestas; III. Jesús cae por primera vez; IV. Jesús se encuentra con María; V. El cirineo ayuda a cargar la cruz; VI. La Verónica limpia el rostro de Jesús; VII. Jesús cae por segunda vez; VIII. Jesús se encuentra con las mujeres de Jerusalén; IX. Jesús cae por tercera vez; X. Cristo es despojado de sus vestiduras; XI. Jesús es crucificado; XII. Jesús muere en la cruz; XIII. Jesús es bajado de la cruz, y XIV. Jesús es sepultado.

En el transcurso de esta analogía cristiana, la feligresía presente aprovecha para pagar las promesas ofrecidas por favores recibidos de Jesús. Una vez finalizada esta función teatral, los penitentes retornan a el santuario de la Inmaculada Concepción.

 

Tags: historiaLa CejitaOpiniónPenitentesSentido de HistoriaTrujillo
Siguiente
Álvaro Quintero: “El primer semáforo de Valera fue Aura Salas Pisani” | Por: Pedro Frailán

Álvaro Quintero: “El primer semáforo de Valera fue Aura Salas Pisani” | Por: Pedro Frailán

Publicidad

Última hora

25 de mayo: El riesgo de no arriesgar | Por: María Eloína Conde

Asilados en embajada argentina de Caracas dicen que «no hubo negociación» para su salida

Sin agua Comuna Fabricio Ojeda y la Primera Sabana en Boconó

Joana Marcús, escritora española superventas: La página en blanco nunca ha sido problema

Un Nuevo Tiempo reitera llamado a votar pese al «difícil» ambiente electoral

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales