• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 17 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Seamos realistas. Conversando lograremos lo imposible I Por: Carlos Vignolo

por Carlos Vignolo F
30/08/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

“CONVERSANDO SE ARREGLAN LAS COSAS”, dice la sabiduría popular.  ¿Sí?
¿Se podrá conversando eliminar la pobreza, la injusticia, la desigualdad, la falta de solidaridad, la violencia y otras lacras y atrocidades ocurriendo hoy en el mundo, incluyendo algunas naciones que eran supuestamente más “desarrolladas” y “civilizadas»?

Sí.
Todo eso se puede arreglar.
Sí, se puede.
Si nos lo proponemos de verdad y abandonamos
la desesperanza aprendida,
la resignación,
el cinismo,
la negación y
la evasión,
¡se puede!
Si enfrentamos los brutales hechos de la realidad reafirmando, al mismo tiempo, nuestra firme determinación a no cejar en nuestros esfuerzos por lograrlo, ¡se puede!

Se puede arreglar si no vivimos en función de resultados sino en función de nuestro compromiso con el proceso. Si, independiente de cuantas veces fracasemos, de que a veces nos parezca que no logramos nada, sigamos adelante sin desfallecer.

Sí, se puede.
Si no nos preocupamos de cuantas y cuantos somos las y los que estamos en esa postura, se puede.
La historia muestra que un grupo pequeño, con esa convicción y determinación puede cambiar la historia. A veces una sola persona, con su ejemplo, con su coraje, moviliza gradualmente a decenas, cientos, miles y millones de personas tras propósitos grandes y nobles como los referidos. Mahatma Gandhi es uno de los ejemplos cercanos de ello.

Esas y esos que no se rinden nunca, esas y esos son los indispensables.
Y esos y esas son quienes alcanzan la verdadera felicidad, el verdadero gozo de vivir y convivir.
Quienes logran la eco-felicidad.
No la ego-felicidad.
La eco-espiritualidad,
no la ego-espiritualidad.

Son estas y estos los que conversan y no sólo hablan y discuten.
Son quienes no buscan con-vencer, ganar las discusiones, salir airosos y felices cuando sus opiniones y posiciones son las triunfantes.
Son quienes interactúan en función de avanzar en la consecución de esos nobles propósitos con disposición no sólo a ceder y con-ceder sino a dejar opiniones y posiciones atrás, allí en la sala de conversaciones, agradecidos de ello. Quienes se inclinan hacia las y los otros, reverencialmente, con respeto y aceptación de las diferencias, valorando la diversidad como una forma de ampliar el espacio de posibilidades para arreglar las cosas.

Son estas y estos quienes de verdad con-versan, quienes están dispuesto a convertirse, a ser con-versos. No conversos a una religión.
Conversos a una causa.
Conversos a las posturas y propuestas de otras y otros o, mejor aún, a las posturas y propuestas que se acuerdan en la conversación y respecto a la cual todas y todos se convierten.
Idealmente conversos a una propuesta de acción que emerge del conversar y no es ninguna de aquellas que las y los distintos conversantes trajeron a la conversación. Mucho mejor esta conversión por cuanto lo es a una creación colectiva, a una creatura gestada participativamente por la comunidad.

Lea también

Cartas | Lectura Amante (y III) | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

16/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

16/05/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025

Esa creatura tendrá un parto normal y será querida y cuidada por todas y todos quienes participaron en su gestación. Tendrá muchas madres y muchos padres. Una nueva familia surgirá de la conversación. Una comunidad que se desarrolla con-viviendo bien gracias a esa conversación generatriz de una nueva realidad.

Una comunidad que tiene, por tanto, un alto nivel de capital social, sin el cual no hay posibilidad alguna de lograr un desarrollo integral y sustentable, así como una real democracia, con los principios de igualdad, fraternidad y libertad y todos los derechos humanos fundamentales efectivamente instalados en el alma colectiva, respetados, honrados y cuidados.

Es a través de  conversaciones de esa naturaleza que generaremos un proyecto común, construiremos confianza, acordaremos principios, valores, normas y reglas y estableceremos el firme compromiso de cumplir y hacer cumplir lo que acordamos.

Es una buena noticia que podamos abordar y superar estos aparentemente imposibles desafíos a través del conversar.

Es una mala noticia el que somos muy incompetentes en conversar y tendemos a excluir, discriminándolas, a muchas personas cuya participación en esas conversaciones es fundamental.

Es una buena noticia que podemos aprender a conversar. Practicando, desde la humildad y el deseo de aprender.

Es una buena noticia que podemos avanzar en el conversar y en el aprender a conversar si los contextos conversacionales son adecuadamente diseñados.

Es una buena noticia que la pandemia que estamos sufriendo haya incrementado el porcentaje de la población que se ha hecho consciente de las brutales lacras de nuestras sociedades, tomando la decisión de participar en las conversaciones a través de las cuales lograremos transformar esta mega crisis en una oportunidad para innovar y encontrar los caminos para superarlas.

Sí. Se puede. Conversando sí se arreglan las cosas. Con determinación, pasión, humildad, paciencia y perseverancia, se puede.

Seguiremos conversando …

Académico Universidad de Chile
Tags: Carlos VignoloOpiniónTrujillo
Siguiente
La conversación que necesitamos tener ahora: Reinventar nuestra civilización  I Por: Claus Otto Sharmer

La conversación que necesitamos tener ahora: Reinventar nuestra civilización I Por: Claus Otto Sharmer

Publicidad

Última hora

Colombia ya es el tercer país del mundo con más desplazados por la violencia: 7,3 millones de personas

Barcelona se lanza a la calle para festejar el triplete del Barça

Carlos Vives honra a Escalona y Gabo con nueva versión de álbum ganador de un Latin Grammy

Andreina Baduel denuncia desconocer si su hermano encarcelado «sigue con vida»

Foro Penal: «algunos presos extranjeros» en Venezuela se han comunicado con sus familias

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales