San José Gregorio Hernández Cisneros y su devoción. 100 preguntas y respuestas indispensables. Pbro. José Magdaleno Álvarez | Por Pedro Frailán

Sentido de Historia

 

 

 

El Dr. José Gregorio Hernández, es uno de los grandes personajes del sentimiento venezolano. Cuando hacemos mención a él, nos direccionamos a pensar en Venezuela. Cubre distintas facetas de nuestras vidas, pero una de las dominantes es su sentido de santidad, tal es el caso que solo a pocos días oficialmente va a ser canonizado por el Papa León XIV; si bien, quien firmó el decreto en el mes de febrero fue el Papa Francisco.

El médico de los pobres como popularmente se le conoce, tiene una presencia constante entre nosotros hace ya mucho tiempo, desde su nacimiento allá en el año de 1864; precisamente, cuando recién finalizaba la Guerra Federal. Para el siglo XX su imagen es un modelo de vida, no obstante, el día 29 de junio de 1919 marca un sentimiento de dolor y tristeza por su partida física, su muerte se hace presente en la nación venezolana.

Por la inmensidad y profundidad del personaje son muchos los actos y los hechos que se han dicho y que se siguen diciendo y, que han quedado en nuestra memoria gracias a la escritura. Toda una interpretación consciente y reflexiva de lo que se experimenta, y que fortalece el sentimiento en lo individual y en la imaginación del país; modelo que se va arraigando en un aprendizaje creativo y afectivo traspasando generaciones.

José Gregorio Hernández imagen de la venezolanidad, fue el título de un artículo de mi autoría, para una entrega especial que publicó el “Diario de Los Andes”. A un personaje de esta magnitud, se ha escrito mucho desde distintas perspectivas y enfoques de análisis e interpretaciones. En literatura se han producido obras como novelas en donde prevalece el imaginario y la ficción. Todo ello, de acuerdo con la visión a estudiar del personaje, al igual que el cuento o, la poesía, los cuales son como la joya de la corona, puesto que son admirables en la literatura. Producción literaria, pero no es historia. Otra categoría más certera a examinar, es en realidad, el ensayo.

Todos estos géneros han sido analizados por distintos autores, la producción de mayor publicación es la biografía, la cronología. Incluso han salidos autores, que han hecho del objeto de estudio una pasión, en muchas ocasiones exagerado, pues alteran de ese “que” la verdad de los sucesos, terminando por adulterar la razón histórica, y toda adulteración histórica termina siendo enmendada, así lo afirmaba, el Dr. Ramón Urdaneta Bocanegra.

Otra mirada es cuando el escritor hace del objeto de estudio un rival a descalificar y a minimizarlo moralmente. Esto sucede mucho con los personajes que están en un medio teológico, religioso en donde no son bien vistos por el ateísmo, el paganismo y el mismo positivismo. Cuando los personajes tienen mayor influencia en el contexto cultural y a medida que pasa el tiempo son más difíciles de estudiar. En el caso Venezuela, Simón Bolívar, Juan Vicente Gómez no son fáciles de estudiar. No se han escapado ni de santería ni de los mitos.

Ahora vamos a ver qué pasa con: San José Gregorio Hernández Cisneros y su devoción. 100 preguntas y respuestas indispensables. Pbro. José Magdaleno Álvarez. En primer lugar este es un libro didáctico, que está orientado en dos sentidos: biográfico y cronológico; al estilo de “Las Confesiones” de San Agustín”, donde se pregunta, inmediatamente se responde, rápido se obtiene el resultado.

Utiliza en varios casos el método comparativo cuando no existe un hecho preciso, se utiliza este método que es fundamental en las ciencias humanas, dejando al criterio del lector su interpretación y análisis. Considerando que la historia y sus ramificaciones son inminentemente dialécticas, vivas y dinámicas. Jacques Le Golf, dice que un historiador es el juez del tiempo, donde intervienen las sociedades, las culturas para construir un sistema de valores.

Logra incluso relacionarlas con otras ciencias, el arte, la filosofía la teología, la sociología. El personaje lo reseña tal como fue en el preciso tiempo de vida en sus distintas facetas que fueron varias. Más adelante la visión de un pueblo de fe que le da continuidad a la vida espiritual de un muerto que a diario está presente en un imaginario religioso que se encarga de mantenerlo vigente, etapa nada sencilla que es parte como dice el mismo Le Golf de una historia del imaginario.

Un filósofo cristiano contemporáneo como Paul Ricoeur, dice que es la prolongación de la historia, en los tiempos favorables y desfavorables, cuando un buen texto como este se logra, hace una obra con autonomía dándole más fortaleza al Santo de Venezuela. Lo más admirable del escritor es, que a pesar de que tiene una formación académica teológica y filosófica cristiana miró al personaje tal como fue, con sus virtudes y desaciertos.

Este es un libro con un contenido abierto, que se constituye como en una categoría de diccionario, porque se le puede ir agregando más información, actualizándolo en el tiempo. Tomando en consideración que estamos en un eslabón que puede cerrar un ciclo histórico, para dar inicio a otro. Es un libro para la impresión, como este, pero también para el mundo virtual. Recomendamos la lectura de estas agradables letras del padre José Magdaleno Álvarez.

 

 

 

 

 

Salir de la versión móvil