• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 6 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Salvar la Casa Común | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
02/05/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

El pasado  22 de Abril celebramos el Día de la Tierra. Y la preocupación mundial por los estragos que está causando el coronavirus impidió que aprovecháramos esa fecha para una profunda reflexión sobre la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo que está destruyendo nuestra Casa Común. Sin embargo, ante la obligada paralización de industrias y transportes, todos hemos podido ver cómo la naturaleza empezaba a recuperarse, el aire se purificaba y hasta pudimos observar cómo las ballenas regresaban a las playas y algunos  animales salvajes se paseaban por las calles desiertas. En cierto sentido, podríamos considerar que el virus está siendo un instrumento de la propia naturaleza para que empecemos  a reflexionar sobre la imperiosa necesidad de cambiar nuestros estilos de vida.

La contaminación y el afán de lucro estaban acabando con nuestro planeta. Aire, mares y ríos están heridos de muerte. El clima del mundo se altera cada vez más. Se derriten los glaciares y aumentan los desiertos. El agujero en la capa de ozono alcanza ya el tamaño de Europa. La mitad de los bosques húmedos que  cubrieron la tierra  han desaparecido. En nuestra locura destructora, cada día eran destruidas 50 mil hectáreas de  bosque húmedo, y en cada hora era arrasada un área equivalente a unos 600 estadios de fútbol. A pesar de que la tierra languidecía  y se rebelaba ante  tanto maltrato, la humanidad seguía en su festín derrochador sin querer escuchar sus clamores.

Ojalá que la pandemia nos impulse a reconciliarnos con la Tierra, nuestra Madre, y como hermanos. Reconciliar significa restablecer las relaciones rotas. Es el mundo entero, que Dios puso en las manos de la humanidad para que  lo guardara y preservara, el que corre  peligro de destrucción, si no aprendemos la lección.  Éste no es un mensaje apocalíptico, sino una posibilidad real, como denunciara  el Papa Francisco en su Encíclica “Laudato si”,  en caso de que nos encerremos en la estrechez de nuestra vida y nos neguemos a actuar con  firmeza. La primera víctima es la Tierra, con todos sus  recursos, destinados para las generaciones presentes y futuras. El siguiente puesto entre las víctimas lo ocupan los más pobres del mundo, que son los que más sufren  las consecuencias de este desarrollo alocado que sólo piensa en sus intereses, y siembra destrucción y muerte. Los gemidos de la creación y de los pobres y miserables  nos deben mover a adoptar estilos de vida más sencillos y  fraternales, a defender los derechos de todos y también los derechos de la naturaleza. ¿Estaremos aprendiendo la lección y saldremos de esta pandemia  con  una nueva conciencia  que nos lleve a convivir y  cuidar  la naturaleza?

En Venezuela, el arco minero está destruyendo  selvas y ríos y  acabando con la vida de las comunidades indígenas.  Lo más grave es que no sólo estamos  destruyendo la naturaleza, sino que hemos destruido empresas, instituciones y servicios y hemos privado  a la población de las condiciones mínimas  indispensables para llevar una vida humana.    Venezuela lleva demasiados años sufriendo las epidemias del hambre, de la falta de  medicinas, electricidad y agua,  de la represión y la violencia institucionalizadas.  La gravedad de la crisis  económica, social y  humanitaria y el grito ensordecedor de los pobres que son los que más sufren las consecuencias de unas políticas desacertadas, nos llaman a combatir todos los virus destructores de vida y a contagiar  el coraje para salir del caos que nos hunde a todos.


pesclarin@gmail.com

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

AMAR LA VIDA |  Por: Antonio Pérez Esclarín

06/07/2025
5 DE JULIO DE 1811 |  Por: Francisco González Cruz

5 DE JULIO DE 1811 | Por: Francisco González Cruz

05/07/2025
Organización, resistencia y fecha electoral | Por: Edward Rodríguez

Transformación Educativa Venezuela 2030 | Integrando Neuropedagogia, humanismo y corresponsabilidad

05/07/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Cómo guiar | Por: Jose Rojas

05/07/2025

@pesclarin

www.antonioperezesclarin.comn

Via: pesclarin@gmail.com/ @pesclarin / www.antonioperezesclarin.com
Tags: Antonio Pérez EsclarínOpiniónTrujillo
Siguiente
María Auxiliadora, el mejor regalo

María Auxiliadora, el mejor regalo

Publicidad

Última hora

Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Valera inicia novena en honor a su patrona

 Don Mario Briceño-Iragorry, 67 años de su legado | Por: Libertad León González

El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

La redada policial más grande que conoció Valera  | Por Alfredo Matheus

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Revolución de Octubre y Asamblea Nacional Constituyente) | Por: Héctor Díaz

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales