• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

SALVAR EL BAR DEL PUEBLO | Por: Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
17/04/2023
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Francisco González Cruz*

Una de las acciones de “Teruel existe” consiste en salvar los pequeños bares que existen en los pueblos que sufren el despoblamiento. Es una ciudad de Aragón en donde muchos de sus ciudadanos, cansados de esperar las respuestas de Zaragoza o de Madrid, decidieron actuar de manera organizada por el desarrollo sostenible de su “casa común”, para la cual tienen una serie de planes y proyectos dirigidos a activar la economía local, la vida ciudadana y atraer a su población emigrante, a nuevos residentes y al turismo.

La prensa trae el caso de “Civita di Bagnoregio”, una pequeña y antigua ciudad de Viterbo, en la región del Lacio, al norte de Roma, que está desapareciendo por la erosión de su elevado emplazamiento, pero que guarda una gran riqueza arquitectónica y paisajística. Su proceso de despoblamiento fue justamente el detonante que la salvó, pues los escasos 300 habitantes dejaron de ser meros espectadores, se pusieron a conversar y llamaron la atención de la gente, lo que hoy representa la visita de miles de turistas. Ahora todas sus casas están llenas y sus ingresos financian las obras civiles que pueden significar la permanencia del lugar.

Los habitantes del pueblo de Trawden, en el condado de Lancashire en Reino Unido – nos traen las noticias – decidieron comprar y gestionar la tienda de alimentación, la biblioteca, la oficina de correos y el pub local, como una estrategia para incentivar los encuentros personales y las conversaciones, y con ello reactivar la vida cívica y la economía local.

El “pub” es literalmente “casa pública” que es un bar tradicional de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda donde se expende licor (generalmente cerveza) y comida, pero fundamentalmente es un lugar donde los vecinos se reúnen a conversar y compartir. Algo parecido a la tasca española, donde se bebe cerveza, vino, se comen tapas y se conversa.

En las películas de vaqueros siempre aparece el “Saloon”, que es el principal lugar de reunión de esos pueblos del lejano oeste norteamericano. “La palabra inglesa saloon procede de salon, y este a su vez del francés salon littérarie o salon de conversation”, nos trae Wikipedia. Es parecida a la “cantina” mexicana, sólo que en estos pueblos de América Latina existen desde el principio muchos otros lugares de conversación, pues las disposiciones de la corona española ordenaban que las fundaciones de las ciudades partieran de la plaza mayor, en disposición de cuadras ortogonales que se articulaban con otras plazas menores.

Lea también

Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

09/05/2025
Valores democráticos |  Heroísmo ucraniano | Por Ramón Rivasaez.

Valores democráticos | Luis Alfonso Bueno | Por Ramón Rivasáez

06/05/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Cynefin una Brújula para la Acción Familiar ante la Inflación | Por José Luis Colmenares Carías

06/05/2025

Las cosas no son tan sencillas como parecen, pero el proverbio popular dice que conversando se entiende la gente, y una de las necesidades de los pueblos y ciudades es que existan lugares donde conversar, espacios públicos o privados apropiados y gratos para que los vecinos se reúnan a compartir un trago, un bocadillo, una grata sombra o la luz de un farol.

Estos espacios de conversación son fundamentalmente los espacios públicos de calidad, plazas y plazoletas, los altozanos frente a los templos, las esquinas tipo “chaflán” como predominan en Barcelona – España, los pequeños espacios de banco, árbol y farol de Guanajuato – México, los cientos de rincones y tascas de Madrid y de casi todos los centros poblados españoles, los parques de bolsillo en cualquier sitio vacante

También son espacios de conversación los negocios privados de uso público como las pulperías o tiendas vecinales, donde la gente se abastece y conversa, compra y vende las artesanías o las delicias de sus fogones, pero que lamentablemente están desapareciendo con la invasión de las llamadas “tiendas de conveniencia”, que son cadenas de grandes trasnacionales como OXXO, 7-Eleven, Súper City, Tiendas Extra, AM/ PM, Círculo K, Aurrerá (Walmart) que sólo venden artículos de sus propias marcas o asociados, extendiendo el monopolio que no solo es la extinción de las pulperías, sino del propio sistema de mercado competitivo.

Los cafés, las peñas de café, las panaderías con mesitas, las librerías-cafeterías, los bares esquineros de cualquier ciudad, son los mejores espacios de encuentro que existen para la convivencia y la conversación. Allí ha nacido toda clase de iniciativas, proyectos, crónicas, romances, tragedias, poemas, conspiraciones y pare usted de contar. Estas mesas y sus sillas son parte del escenario necesario para que nazca y se extienda lo que se llama “comunidad cívica”, base del capital social.

Para tener una idea de estas cosas podemos leer el grato libro “Charlas de Café” del premio Nobel de Medicina, considerado el padre de la neurociencia y ameno escritor: Santiago Ramón y Cajal, quien por cuarenta años fue fiel asiduo a peñas de café y en la nota introductoria a su primera edición en 1091 escribió:

 

“DOS PALABRAS AL LECTOR

El librito actual es una colección de fantasías, divagaciones, comentarios y juicios, ora serios, ora jocosos, provocados durante algunos años por la candente y estimuladora atmósfera del café”. O de la noble caña, agrego yo.

 

 


Francisco José González Cruz

Universidad Valle del Momboy

Facebook: Francisco Gonzalez Cruz (Francisco Morocho González)
Instagram: @fmorochog
Twitter: @fmorochog
Youtube: Francisco José González Cruz
https://franciscomorochogonzalez.blogspot.com/
Tags: Francisco González Cruz
Siguiente
Se normaliza atención en emergencia pediátrica del HUPEC

Se normaliza atención en emergencia pediátrica del HUPEC

Publicidad

Última hora

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales