• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Riesgos, Desafíos y Fortalezas que representa el ejercicio del periodismo en Venezuela

Dijo la profesora Luisa Torrealba que para el año 2.000 el Instituto de Investigaciones de Comunicación de la UCV documentó que en el país existían un aproximado de 142 medios impresos a diferencia de la existencia que actualmente en 2022 se registran menos de 20 medios impresos.

por Redacción Web
05/05/2022
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

En el día de la libertad de prensa y en el marco de la celebración de los 30 años que cumple en septiembre el Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello (CIC-UCAB), la Asociación Civil Medianálisis se sumó a la organización del “Mes de las comunicaciones”, un espacio abierto para debatir sobre los riesgos, desafíos y fortalezas que representa hoy el ejercicio del periodismo en Venezuela.

El primer encuentro titulado ¿Libertad de Prensa en Venezuela? estuvo conducido por el periodista y profesor León Hernández, quien compartió con un panel conformado por la periodista Luisa Torrealba, investigadora y docente de derechos comunicacionales, periodismo, ética y políticas de comunicación en la Universidad Central de Venezuela (UCV), y Andrés Cañizález, periodista, investigador y director fundador de Medianálisis, quienes centraron sus intervenciones en la hegemonía comunicacional que arropa actualmente al ecosistema informativo del país.     .

“Hay una agudización de las restricciones de las comunicaciones que ha generado que los ciudadanos tengamos menos oportunidades y opciones de acceder a la información”, comentó la profesora Torrealba al inicio de su intervención, y agregó como dato para confirmar su aseveración, que para el año 2.000 el Instituto de Investigaciones de Comunicación (de la UCV) documentó que en el país existía un aproximado de 142 medios impresos, mientras que actualmente, en 2022, se registran menos de 20 medios impresos activos.

A su juicio, estos dramáticos números son un indicador de cómo se ha limitado el abanico de opciones que debe existir en una democracia, para que los ciudadanos puedan elegir por cuál vía informase.

En este sentido, el periodista Andrés Cañizález agregó que los periodistas y los medios de comunicación vivieron una etapa de muchas agresiones físicas y verbales que ha ido mutando con el tiempo, de igual manera manifestó su preocupación por las restricciones que viven además de los profesionales de la comunicación, el ciudadano común, a quienes se les ha aplicado la llamada Ley del Odio por exponer su punto de vista en las diferentes plataformas sociales.

Recordó que en medio de la pandemia generada por el virus de la COVID-19, se persiguió a médicos, enfermeras y periodistas para que no informaran sobre la realidad que se estaba viviendo en ese momento.

Luisa Torrealba acotó por su parte que, en el caso venezolano relacionado a la pandemia, hubo persecución contra periodistas y medios que informaban de forma autónoma e independiente sobre el número de casos y fallecidos, además de persecuciones a trabajadores del gremio de la salud que publicaban la falta de insumos y equipos de bioseguridad.

Lea también

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025
Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

08/05/2025

“Para mi es el momento más preocupante, donde el venezolano de a pie se siente temeroso y vulnerable de dar una opinión, porque sencillamente decir algo en una red social puede acarrearle una prisión”, reveló Cañizález.

 

Hegemonía comunicacional

Andrés Cañizález indicó que hoy en Venezuela se vive el resultado de una decisión política de mantenerse en el poder y este resultado se lee en cómo ya no existen prácticamente los medios impresos, también lamentó los casos que se han registrado en el sistema radiofónico, “por lo menos una vez al mes hay un cierre de una emisora de radio a nivel regional”.

En cuanto al control de la televisión nacional en el país reveló que el Gobierno tiene el poder sobre los canales públicos que dejaron de informar, lo que beneficia al régimen al convertirlo en una voz única en el espacio mediático.

De las 22 televisoras que emiten en todo el territorio nacional, no todas transmiten en señal abierta, Torrealba aseguró en este sentido que 9 televisoras corresponden al sector privado y 13 al sistema público, y manifestó que la hegemonía no sólo se mide en números sino en la capacidad real y efectiva de emisión y alcance que tengan los medios.

 

Sofisticación en la restricción

La periodista e investigadora Luisa Torrealba coincidió con lo expuesto por su colega Andrés Cañizález, pues aseguró que desde hace 20 años el Gobierno ha sofisticado su manera de restringir a la prensa y a los periodistas, comentó que anteriormente, desde la Comisión Nacional de Telecomunicación, se hacía un exhorto a los medios de comunicación para tratar de persuadirlos de no sacar una información que pudiese parecer incómoda, sin embargo, para este momento los llamados son más directos, personales y amenazantes.

“Ahora se amenaza y se ataca al ciudadano que quiera expresarse, pero también a la fuente informativa, una persona que aporte información a los medios de comunicación también puede ser perseguida, hostigada y amenazada”, señaló Torrealba, quien además considera que ahora se está vulnerando el derecho a la salud, a la integridad personal y a la vida.

Para disfrutar de este completo e interesante foro virtual, puede hacerlo a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=uPZlt7VzD84

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: Libertad de prensaMedianálisis
Siguiente
Industrias KEL, productos trujillanos naturalmente sanos

Industrias KEL, productos trujillanos naturalmente sanos

Publicidad

Última hora

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales