• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 8 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Rezago en el aprendizaje, una crisis en las escuelas públicas del país

por Agencia EFE
25/04/2023
Reading Time: 3 mins read
Estudiantes esperan a la entrada de un colegio público en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutierrez

Estudiantes esperan a la entrada de un colegio público en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutierrez

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Caracas, 25 abr (EFE).- El proceso de aprendizaje de estudiantes en Venezuela, especialmente de las escuelas públicas, sufre un rezago que se manifiesta en fallas en áreas como la lectura, la escritura y la resolución de problemas lógicos y matemáticos, una crisis agravada en los últimos años y que actores del sector luchan por revertir.

En escuelas públicas se han identificado «deficiencias graves» en el proceso de aprendizaje, que incluyen también «bajos niveles de comprensión» y problemas para redactar un texto «de manera coherente», dijo a EFE la profesora Noelbis Aguilar, directora del programa escuela de Fe y Alegría, un movimiento internacional de educación popular fundado en Venezuela.

Prueba de ello es el estudio realizado en febrero por la asociación civil Con La Escuela, en la que participaron 362 estudiantes de tercer grado de primaria en Caracas y el estado Miranda, que reveló que el 63 % de los alumnos «tiene una fluidez lectora por debajo del estándar internacional».

«Apenas leyeron 48 palabras por minuto (ppm) (…), leen menos palabras que lo señalado por el estándar internacional, que es de 60 ppm para el segundo grado (85 ppm para el tercer grado). Esta es una señal de alerta», advirtió.

Además, el 3,9 % de los alumnos «no fueron capaces de decodificar ninguna de las palabras del texto adecuado a su edad, lo que implica que han llegado hasta tercer grado sin estar alfabetizados».

Esta es, precisamente, la preocupación de Saraí Ramírez, un ama de casa de 31 años, cuya hija, de 12 años, que cursa quinto grado de primaria, tiene problemas para leer fluidamente.

«Ella se ha atrasado mucho en la lectura y no retiene mucho las cosas, lo que le explican en su colegio no lo retiene mucho. Yo quisiera que fuera un poco mejor, también en la matemática, donde también está atrasada», dijo a EFE.

 

Lea también

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

08/05/2025
Trump considera un gran honor para EE.UU. que León XIV sea el primer papa estadounidense

Trump considera un gran honor para EE.UU. que León XIV sea el primer papa estadounidense

08/05/2025
El nuevo papa es Roberto Francisco Prevost y se llamará León XIV

El nuevo papa es Roberto Francisco Prevost y se llamará León XIV

08/05/2025
El cardenal Dominique Mamberti, la voz que desvelará al mundo el nuevo papa

El cardenal Dominique Mamberti, la voz que desvelará al mundo el nuevo papa

08/05/2025

CAUSAS

Noelbis Aguilar, directora del programa escuela de Fe y Alegría, habla con EFE en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutierrez

Aguilar explicó que la pandemia «impactó en ese rezago de aprendizaje que hoy tienen todos los estudiantes», que no estaban «preparados para una educación» a distancia, una modalidad difícil de aplicar en el país, donde la mayoría no tiene los recursos para comprar equipos adecuados y, además, sufre constantes fallas en los servicios de electricidad e internet.

La pandemia, prosiguió, agravó la «situación bastante crítica» que ya había antes por la «crisis humanitaria» y el «proceso migratorio» que provocó una «pérdida de docentes importante».

Solo en Fe y Alegría, la plantilla bajó de casi 13.000 trabajadores a 8.400.

Y mientras muchos se han ido, los que siguen dando clases en el país están «haciendo otras actividades para poder subsistir».

«Cuando tienes un docente que está ganando seis dólares mensuales, obviamente, por más vocación que tenga, apueste y crea en su profesión, está en una situación de sobrevivencia», expresó.

 

ESTUDIAR Y TRABAJAR

Otra investigación elaborada por la ONG Con la Escuela, para la que consultaron a 410 docentes de 79 escuelas en Caracas y en 6 de los 23 estados del país, reveló que el 22 % de los educadores reportaron que tienen estudiantes que faltan a clases para trabajar.

Fe y Alegría estima que al menos el 15 % de los 41.000 estudiantes que tienen en los niveles media general y técnico combinan «trabajo y estudio», de acuerdo con Aguilar, quien señaló que hay escuelas que han adecuado los horarios para no perder a los jóvenes.

Por otra parte, hay adolescentes que «se han visto en la necesidad de abandonar los estudios» para realizar «trabajos no decentes», generalmente en la informalidad, para «poder contribuir al mantenimiento de sus respectivos hogares».

Esto, sumado a la migración, generó que la matrícula de las 178 escuelas que tiene Fe y Alegría en 19 estados del país haya bajado de 113.000 estudiantes a 102.000 estudiantes.

 

ACCIONES

Fe y Alegría ha desarrollado «un plan de recuperación de aprendizaje» para enfrentar el rezago, principalmente en la lectura y escritura, cultura general, valores y en procesos lógicos y matemáticos. Además, ha hecho adecuaciones en el plan de estudio.

También ha lanzado «campañas de sensibilización» con el objetivo de hacer alianzas con la sociedad civil y recibir aportes que vayan dirigidos, en buena parte, a mejorar las condiciones laborales de los docentes.

Agregó que la organización está dispuesta a «sentarse en una misma mesa» con las autoridades para «buscar opciones» que ayuden a «construir una salida», algo que cree que es posible si «hay voluntad política».

Carlos Seijas Meneses

 

 

 

 

 

 

Tags: DestacadoEducación
Siguiente
Real Frontera  derrota a Titanes y mantienen el liderato

Real Frontera  derrota a Titanes y mantienen el liderato

Publicidad

Última hora

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Inauguran Mercado Komboc en Boconó

Afectadas vías de penetración a Betijoque por lluvias de este 8 de mayo

Trump considera un gran honor para EE.UU. que León XIV sea el primer papa estadounidense

El nuevo papa es Roberto Francisco Prevost y se llamará León XIV

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales