• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 4 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Trujillo

ReTos: «Ley AntiSociedad» declararía «inexistentes» a organizaciones de la sociedad civil

por Alexander González
08/03/2023
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

La Red Trujillana de Organizaciones Sociales (ReTos) socializó en un taller con representantes de la sociedad civil, los alcances y amenazas de la Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las ONG y a Fines, propuesta por el diputado oficialista Diosdado Cabello.

En el debate, los presentes opinaron que dicho marco jurídico atenta contra el espacio cívico en Venezuela, reiteran que el mismo se encuentra en “grave peligro de cierre”. En la socialización del tema, se criticó el instrumento “legal” por tener como objeto el querer afectar a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), controlando sus fuentes de ingreso y hacer partícipe y gestores de estos recursos a las instituciones del Gobierno, para con ello impactar en las actividades de carácter socio-políticas de las llamadas ONG y minimizar sus actividades a su máxima expresión.

Se llegó a la conclusión que el instrumento jurídico es contradictorio con otras Leyes de mayor jerarquía en Venezuela, además le abundan los vacíos legales que dejan a la interpretación del Gobierno su accionar contra las ONG.

El taller dirigido por los abogados Pedro Rivas y Erasmo Velásquez, interpretó que la normativa jurídica presentada por el también primer vicepresidente del gobernante Psuv, es considerada por las organizaciones de la sociedad civil como un instrumento que violaría los estándares de la libertad de asociación, además de contradecir buena parte del marco legal vigente, declararía “inexistentes” las OSC hasta no cumplir con los requisitos establecidos en la propuesta de la también llamada “Ley AntiSociedad”.

Para los participantes del taller, la política contra las OSC descansa en numerosas sentencias, leyes y normativas dictadas a lo largo de 20 años por los poderes ejecutivo, judicial y legislativo, con el fin de anular las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil para actuar ante organismos gubernamentales y participar en procesos de decisión pública, incluyendo cortar todo tipo de apoyo y financiamiento público a estas organizaciones; y convertir en motivo de vigilancia, hostigamiento e investigación judicial sus labores, para apoyar o prestar servicios a comunidades y poblaciones vulnerables, defender a víctimas de abusos, discriminación y privación de derechos, y acudir a órganos de protección internacional, al calificarse a priori como “amenazas internas” a la seguridad y soberanía, por su legítimo desempeño autónomo e independiente.

Los ponentes explicaron parte de los alcances y amenazas de la llamada “Ley AntiSociedad”:

  • Deja en un limbo jurídico y administrativo a todas las organizaciones y hace inviable su regularización por requisitos que dependen de la discrecionalidad del Estado y que están siendo restringidos;
  • Somete a las ONG al control absoluto del Estado, en asuntos concernientes a la libertad y autonomía para definir sus fines, formas de gobierno, acceso a medios de trabajo y funcionamiento, actos que serán autorizados por el Ejecutivo por resolución; convirtiéndolas en inexistentes
  • Crea un régimen discriminatorio y segregativo de obligaciones y sanciones para las ONG, con fines persecutorios;
  • Establece la presunción y sanción de ilícitos relacionados con supuestos “fines políticos”, no declaración de fondos y su origen o el incumplimiento de registro de información obligatoria, incluyendo el registro para la defensa integral de la nación;
  • Coloca en riesgo la continuidad de la atención de la Emergencia Humanitaria, ya que son las OSC (ONG), las que ejecutan como socio implementadores con las agencias de Naciones Unidas.
  • Es también claramente un instrumento de represalia, al decir en su presentación que “todas las ONG tienen carácter político” y mencionar una lista de 62 ONG que estarían de antemano perseguidas al aprobarse esta Ley.
  • Es una ley regresiva, porqué se pasa de un régimen de notificación a una de autorización y renovación constante. Impone obligaciones a lo interno de las OSC, violando la autonomía, cualquier modificación del objeto debe ser autorizado por el estado; en la actualidad las OSC, pueden actuar en cualquier parte del país, para actuar en cualquier parte del país tiene que ser autorizado por el estado, al exigir que solo son asociaciones las que tengan acta constitutiva, les niega la existencia a las organizaciones de hecho, reconocidas por el código civil.
  • Les niega la existencia a las organizaciones ya constituidas, siendo de este modo retroactivo en violación al articulo 24 de la Constitución, que prohíbe normas de carácter retroactivo.
  • La ley no toma en cuenta los estándares internacionales de Derechos Humanos. El proyecto toma todo lo negativo de la ley anterior.
  • Además de violar la acción pública que debe de tener las leyes, ya que no hubo consulta.

 


Por: Alexander González CNP 25.770

 

 

 

Lea también

«Chepelca es querencia familiar; fruto de un hombre trabajador, honesto y generoso»

«Chepelca es querencia familiar; fruto de un hombre trabajador, honesto y generoso»

04/09/2025
Gran desempeño de boxeadores boconeses en Campeonato Junior en el Zulia

Gran desempeño de boxeadores boconeses en Campeonato Junior en el Zulia

03/09/2025
«Estudio Deportivo» llegó a 46 años y sigue campante en la radiodifusión trujillana

«Estudio Deportivo» llegó a 46 años y sigue campante en la radiodifusión trujillana

03/09/2025
Nuevo síndico procurador de Sucre fue votado por la Cámara Municipal de manera unánime

Nuevo síndico procurador de Sucre fue votado por la Cámara Municipal de manera unánime

03/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: civilDestacadoLeyONGsociedadTrujillo
Siguiente
La mujer luchadora está presente en toda Venezuela

La mujer luchadora está presente en toda Venezuela

Publicidad

Última hora

«Chepelca es querencia familiar; fruto de un hombre trabajador, honesto y generoso»

El Escudo Roto de Sofía | Por: José Luis Colmenares Carías

Gobierno Trump revoca el beneficio migratorio TPS para un cuarto de millón de venezolanos

Gran desempeño de boxeadores boconeses en Campeonato Junior en el Zulia

«Estudio Deportivo» llegó a 46 años y sigue campante en la radiodifusión trujillana

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales