• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 17 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Resistencia, mitología y poder: cómo la comunidad negra afirmó su lugar en la humanidad

por Agencia EFE
25/05/2024
Reading Time: 3 mins read
La exposición 'Un réquiem por la humanidad', que explora la idea de inferioridad cultural construida en un mundo antinegro, podrá verse en La Casa Encendida (Madrid) desde hoy y hasta el próximo 15 de septiembre. EFE/La Casa Encendida -SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)-

La exposición 'Un réquiem por la humanidad', que explora la idea de inferioridad cultural construida en un mundo antinegro, podrá verse en La Casa Encendida (Madrid) desde hoy y hasta el próximo 15 de septiembre. EFE/La Casa Encendida -SOLO USO EDITORIAL/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)-

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Madrid, 25 may (EFE).- La falsa idea de que las personas negras son inferiores a las blancas, que desde el Renacimiento alimenta un relato supremacista utilizado por Occidente para justificar el colonialismo, se somete desde este sábado a examen en la exposición ‘Un réquiem por la humanidad’.

La muestra, organizada por La Casa Encendida de Madrid, propone un recorrido  por la discriminación a la que históricamente se han enfrentado las personas negras y que ha quedado reflejada en instrumentos jurídicos, obras de arte y otras formas de expresión.

Recortes de periódicos, canciones, ensayos, fotografías y otros productos audiovisuales conforman ‘Deshumanización’, la primera parte de la exhibición, que busca evidenciar “cómo el constructo del mundo antinegro conlleva a una espiral de violencia atemporal e incesante”.

“Este constructo reitera la deshumanización y la objetización de todo lo que está fuera del hombre blanco, burgués y occidental, y persiste en las sociedades del presente,” explica a EFE Tania Safura Adam, comisaria de la exposición.

“Fenómenos actuales como la migración o la brutalidad policial repiten las mismas dinámicas que la esclavitud,” indica Adam, que destaca la importancia de establecer una “genealogía de la opresión”.

 

Deshumanización ‘versus’ rehumanización

Al otro lado de un pasillo en el que constan más de cuarenta títulos de obras de autores negros que, a lo largo de los años, han tomado la palabra escrita como “una forma de poder y rehumanización” se sitúa la segunda parte de la muestra.

Bajo el título de ‘Rehumanización’, este espacio nos invita a reflexionar acerca de las mitologías, los futurismos y la ciencia ficción, todas ellas formas alternativas “de existir y de pensar la humanidad que nos permiten reapropiarnos de la historia”.

Piezas retrofuturistas como las de los congoleños ‘Kongo Astronauts’ o los londinenses ‘The Otolith Group’ se citan con clásicos como el texto ‘El Cometa’, del afroamericano W.E.B Du Bois, bajo la premisa de desarrollar una cronología alternativa bajo la idea de “ancestralidad”.

“No se trata de reproducir un tiempo pasado o presente, ni tampoco de predecir el futuro. Se trata de explorar un tiempo alternativo,” apunta la comisaria.

 

España y la “deshumanización de la negritud”

Adam, cuya labor de investigación se centra en las diásporas negras y sus movimientos y resistencias, ubica uno de los primeros intentos por “equiparar la esclavitud al sujeto negro” en Valladolid (España) en 1550-1551.

Por aquel entonces, la ciudad castellana asistía a una importante controversia en torno a la primacía de los españoles sobre la población y los territorios americanos recién descubiertos.

Juan Ginés de Sepúlveda, por un lado, creía que los españoles tenían derecho a utilizar la fuerza para evangelizar a los amerindios; Fray Bartolomé de las Casas, por el otro, rechazaba las acusaciones de bárbaros e incivilizados con las que los seguidores de Sepúlveda justificaban la violencia contra los indígenas.

Lea también

YouTube llena su plataforma de IA para «empoderar la creatividad» de los youtubers

YouTube llena su plataforma de IA para «empoderar la creatividad» de los youtubers

16/09/2025
Enviado de Trump defiende la diplomacia y búsqueda de acuerdo entre EE.UU. y Venezuela

Enviado de Trump defiende la diplomacia y búsqueda de acuerdo entre EE.UU. y Venezuela

16/09/2025
Ecuador declara como «terroristas» a Hamás, Hezbolá y a la Guardia Revolucionaria de Irán

Ecuador declara como «terroristas» a Hamás, Hezbolá y a la Guardia Revolucionaria de Irán

16/09/2025
CIDH otorga medidas cautelares a Henry Alberto Castillo Molero en Venezuela

La CIDH reitera su competencia sobre Venezuela y solicita anuencia para una visita al país

16/09/2025

Uno de los argumentos esgrimidos por de las Casas fue el de que los indígenas tenían alma, por lo que estaban protegidos por la ley natural: la misma que protegía a los españoles.

Esta interpretación, lamenta Adam, no se hizo extensible a las personas negras, que durante siglos fueron trasladadas forzosamente desde África hasta América y asumieron los trabajos más duros como mano de obra esclava.

‘Un réquiem por la humanidad’ podrá verse en las salas B y C de La Casa Encendida de Madrid hasta el próximo 15 de septiembre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: Asuntos socialesDía de Africa
Siguiente
El Foro Mundial del Agua concluye con 113 proyectos por valor de 9.400 millones de dólares

El Foro Mundial del Agua concluye con 113 proyectos por valor de 9.400 millones de dólares

Publicidad

Última hora

Mérida se llena de energía: 153,000 alumnos regresan a las aulas para un nuevo año escolar

Paciente psiquiátrico ataca en el centro de Boconó 

Con desfile militar conmemoran 215 aniversario de Mérida

Iahula apertura espacio para la atención de personas con discapacidad

YouTube llena su plataforma de IA para «empoderar la creatividad» de los youtubers

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales