• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 12 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Trujillo

Repensar la educación: pertenencia ciudadana y formación más allá de cuatro paredes

En procura de positivas transformaciones es perentorio mantener los análisis del panorama educativo venezolano. El Lisyl ya comenzó en el estado Trujillo, incluso ya tiene algunas propuestas, para aupar una capacitación integral y aprendizajes significativos, fortaleciendo la formación de la generación de relevo requerida por el país

por Gilcely Linares
18/07/2023
Reading Time: 3 mins read
Por las exigencias actuales y futuras, sugieren la actualización de programas curriculares (Foto: Prensa NURR)

Por las exigencias actuales y futuras, sugieren la actualización de programas curriculares (Foto: Prensa NURR)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Gilcely Linares CNP 15.221

 Ante los retos y desafíos actuales, más lo que están por venir, es necesario reflexionar, discernir y establecer novedosas estrategias sobre el sistema educativo nacional.

La ciudadanía con sentido de pertenencia es una de las premisas a implementar, a la vez propiciar una mayor participación e inclusión de diversos sectores. La interpretación del contexto y práctica de diálogos constantes no pueden faltar.

Estas fueron parte de las conclusiones del I Foro Repensar la Educación: La Emergencia Educativa de Venezuela, organizado por el Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias (Lisyl) de la Universidad de Los Andes (ULA).

Con masiva asistencia la actividad se efectuó recientemente en la Villa Universitaria del Núcleo Rafael Rangel (NURR), logrando sumar voluntades a favor de mejoras en el sistema de enseñanza-aprendizaje en los niveles de básica y universitaria.

Otra propuesta surgida durante el evento es que la formación de las nuevas generaciones sea concebida más allá de cuatro paredes, es decir, que exista plena interrelación con lo cotidiano, local, social, cultural, patrimonial e histórico.

 

La conferencia inaugural habló sobre la hermenéutica pedagógica (Foto: Prensa NURR)

Lo anterior busca aupar una capacitación integral y aprendizajes significativos, fortaleciendo la formación del relevo requerido por el país.

Mientras que la actualización de los programas curriculares, lineamientos generales y planes en situaciones adversas, previendo responder a las exigencias que se presenten, es también una prioridad.

Amplio abordaje

La pandemia impactó al mundo entero. Durante esa etapa, con énfasis mientras existía la cuarentena radical, es decir, que no permitían la aglomeración de personas en áreas cerradas ni las movilizaciones, sólo previas autorizaciones, cobró fuerza la educación semipresencial o bimodal.

Iniciativa que todavía algunos recintos educativos mantienen, como ocurre en el NURR. El foro permitió hablar sobre las consecuencias, ventajas y desventajas de esa modalidad, siendo posible una exhaustiva revisión para aprender y evolucionar en base a las experiencias obtenidas.

 

Disertaron sobre la Universidad del pasado, presente y futuro (Foto: Prensa NURR)

Referente a la Inteligencia Artificial (IA) coincidieron que es una herramienta valiosa para optimizar la eficiencia, eficacia y productividad, sin que la misma reemplace a los humanos. Por ende, es hacer un buen uso de las novedades e ingenio de la IA en el campo formativo.

En tal sentido, la universidad impulsa el filosofar educativo, los debates continuos al respecto, pero es llamada a contribuir, sin ningún tipo de distinciones, en el compromiso de fortificar el accionar pedagógico y cultural mediante hechos reflexivos y realmente generadores de positivos cambios.

Ponentes y temáticas

Los académicos Gladys Gutiérrez, Luis Javier Hernández, Ivonne Ruza, Lucía Parra, Johnny Humbría y José Arturo Bastidas integraron la calificada lista de ponentes.

Igualmente hubo alocuciones del periodista Ally Mendoza, como de los bachilleres Yoangel Infante y Génesis Portillo.

Del hombre masa al sujeto educativo intercultural. Propuesta de una hermenéutica pedagógica, fue la conferencia inaugural, creando espacios introspectivos.

Entre las presentaciones igualmente estuvieron las tituladas: La Universidad que tuvimos, la de ahora y la que puede ser;  Educación y consanguineidades existenciales; El giro ontosemiótico de la educación; e Inteligencia pedagógica. Perspectivas educativas en Venezuela frente a la inteligencia artificial.

Aunado a Prácticas discursivas reconfiguradas: conocimientos a solicitud; Innovación del modelo de enseñanza–aprendizaje bimodal en la docencia universitaria; por último, no menos relevante, Implicaciones del sistema educativo venezolano en la construcción de la ciudadanía.

Producción intelectual

A propósito de la primera edición del Foro Repensar la Educación: La Emergencia Educativa de Venezuela fue presentado el producto intelectual Érase Siempre Cien Años de Soledad.

Como compiladores de la obra destacan los profesores Hernández y Parra, para su publicación contaron con el apoyo del Servicio de Ediciones Lisyl y el Fondo Editorial Mario Briceño-Iragorry.

Ocho capítulos conforman la obra, haciendo un abordaje profundo a Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez, el cual incluye aspectos literarios, filosóficos y semióticos junto al discurso musical.

 

Presentaron y bautizaron el libro Érase Siempre Cien Años de Soledad (Foto: Prensa NURR)

 

 

 

 


¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/FxbVGD5gQwi0xAKKWW4fEd
Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lea también

Vecinos de Morón alertan sobre hundimiento vial y boquete en acera

Vecinos de Morón alertan sobre hundimiento vial y boquete en acera

12/08/2025
Trujillo | Autoridades regionales anuncian “mano dura” contra motorizados por alto índice de accidentes

Trujillo | Autoridades regionales anuncian “mano dura” contra motorizados por alto índice de accidentes

12/08/2025
Productores de La Ceiba insisten en solicitar canalización de lecho del río Motatán

Productores de La Ceiba insisten en solicitar canalización de lecho del río Motatán

11/08/2025
Trujillo | Campeón Oswaldo Rubio continúa esperando promesa de arreglo de su vivienda

Trujillo | Campeón Oswaldo Rubio continúa esperando promesa de arreglo de su vivienda

11/08/2025

 

 

 

 

 

 

Tags: DestacadoRepensar a Trujillo
Siguiente
Trujillanos FC dirigido por una comisión de transición 

Trujillanos FC dirigido por una comisión de transición 

Publicidad

Última hora

Mérida | Instalado el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas  

Vecinos de Morón alertan sobre hundimiento vial y boquete en acera

INN Mérida celebra la lactancia materna con jornada integral en Gonzalo Picón

Trujillo | Autoridades regionales anuncian “mano dura” contra motorizados por alto índice de accidentes

Otro paso hacia la autocracia en El Salvador | Por: David Uzcátegui

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales