REFLEXIÓN SOBRE LA SANTIDAD Y LOS MILAGROS | Por: Rafael Ángel Terán Barroeta

Por: Rafael Ángel Terán Barroeta

 

La canonización de mi querido y admirado paisano,  Dr. José Gregorio Hernández ; me ha motivado la presente reflexión, realizada  desde días antes de ejecutarse el cumplimiento de una disposición del Papa, otorgando la santidad al Dr. Hernández; luego de cumplirse un proceso de formalidades, que antes era inexistente en la antigua iglesia católica.

San Pedro, considerado el fundador de la iglesia católica,   para obtener la condición de santo, no tuvo que someterse a ningún proceso de canonización , similar al actual.

El libro: “ Diccionario de los Papas y concilios, escrito por los prestigiosos historiadores : Maximiliano Barrios, Javier Paredes, Domingo Ramos y Luis Suárez; con prólogo del Cardenal Antonio María Rouco Varela, Arzobispo de Madrid .  Editorial Ariel. Barcelona -España 2005; 749 páginas; contiene abundantes y precisas anotaciones importantes, para realizar un seguimiento a la evolución del Papado  a través de los tiempos,  que en dicha obra se señalan: Los Papas de la Edad Antigua y Medieval; Los Papas de la Edad Moderna; los Papas de la Edad Contemporánea; Historia de los Concilios.

A los fines de introducir mi reflexión, comparto  dos referencias  previas del diccionario, en cuanto a los inicios de la Iglesia Católica:

1.-Según noticias de Tácito (54-117) y algunos relatos bíblicos,  Pedro y Pablo,  se encontraban en Roma, capital del Imperio, después de la expulsión de los judíos , por Tiberio Claudio, en el año 49 ; a raíz de los disturbios que  causaba un cierto Chrestus. Se presume que después de ese año, se constituyó en Roma una comunidad cristiana. Pedro , vivió en Roma; sus prédicas cristianas, consideradas como parte de la religion judía, eran consideradas ilícitas, no reconocidas por el Imperio. Refiere Tácito, que por esta razón, Nerón ordenó su persecución y una gran muchedumbre resultó muerta; entre ellos Pedro y Pablo. Fuentes confiables, dicen que Pedro había nombrado Obispo de la comunidad cristiana en Roma a San Lino ( 67-79) , quien aparece reflejado en el diccionario como primer  Obispo de Roma. A él se le atribuye la disposición, que obligaba a usar el velo , como signo de distinción de las damas romanas,  durante las ceremonias litúrgicas.

2.-Los autores, no señalan ningún período durante el cual , San Pedro,  se desempeñó como Papa. Lo hacen a partir de San Lino  ( 67-79 d.c. ) , hasta nuestros tiempos , cuando se desempeña en el Vaticano , el  actual Papa León  XIV. Sin embargo se nos enseña,  que el primer Papa fue San Pedro.

 

Una de las atribuciones fundamentales de los recientes Papas , es otorgar la condición de Santo a los Beatos y mártires .  El Papa , beatifica a una persona, que goza de la bienaventuranza y se encuentra en situación de recibir el culto de los fieles, en un estado anterior a la santidad. Santo, es  una persona a quien , por sus extraordinarias virtudes, mientras vivía; la iglesia le ha concedido ese título, y ha dispuesto se le rinda culto, siendo considerada mediadora entre los hombres y Dios.

La declaración del Papa en este caso, se denomina “ Canonización” ; la cual , de acuerdo a las normas católicas, para que proceda, se requiere que la persona beata, haya intercedido ante Dios,  en la materialización de milagros de curación de seres humanos enfermos o en peligro de muerte.

En general, un milagro, es un suceso que ocurre contra las leyes de la naturaleza, realizado por intervención sobrenatural de origen divino.  En la religion católica,  sobre la gestión ante Dios, de la petición, no se exige prueba científica; basta presumir su ocurrencia a través de la fe, para que se materialice el milagro.  Cumplido el procedimiento establecido en la norma religiosa, el Papa decreta la Canonización de la persona que ya poseía  la condición de Beato (a) , siendo ingresado al Catálogo de Santos del catolicismo.

La primera canonización papal documentada , ocurrió en 993 d. c , cuando el Papa Juan XV declaró a San Ulrico de Augsburgo como santo. A partir de 1234 , los Papas se reservaron el derecho de canonizar. Antes  de ese año, una persona llegaba a ser santo, por aclamación popular.

Si nos ubicamos en tiempos anteriores al cristianismo, se mencionan en el Antiguo Testamento, la ocurrencia de milagros, entre ellos: la creación del mundo; la apertura del mar rojo; las diez plagas de Egipto , que azotaron a Egipto, para liberar a los israelitas; el agua que salía de una roca, para aliviar la sed del pueblo; el maná que caía del cielo para alimentar a los israelitas en el desierto; la sanación  de Job y el restablecimiento de sus bienes.

En las civilizaciones más antiguas , la medicina curativa estaba vinculada a la naturaleza y a los dioses; al igual que en las diferentes culturas aborígenes de los diferentes tiempos. Todos esperan  la intervención milagrosa de los dioses o ídolos, para aliviar o sanar sus enfermedades.

Cuando el judío Jesucristo,  hizo su aparición y comenzó sus prédicas , también realizaba curaciones de enfermedades, milagros y hasta resucitó a Lázaro, según consta en las anotaciones del Nuevo Testamento.

Algunas  iglesias cristianas ( ortodoxas y protestantes como la luterana), a semejanza de la católica promueven y tienen santos . Otras religiones tienen sus propias deidades, como por ejemplo el hinduismo: Brahma, Vishnú, Shiva, etc. También  existen religiones residuales africanas, como la Santería, que es una especie de sincretismo entre la sectas yoruba y el catolicismo . La secta vudú asocia a los espíritus con el catolicismo. En Venezuela aún existe el culto a María Lionza.

En todas las religiones, sectas , y aún en un escenario de inexistencia de una creencia; la fe, crea una conexión con algún santo , deidad o ente ( energías del universo), para lograr una sanación o buscar el camino, a los fines que se materialice un milagro.  Algunas personas realizan la conexión de fe , con Dios del Universo y otros a través de un ser querido ya fallecido.

Los milagros son una realidad, de las tantas, creadas por Dios del Universo ; presentes desde la más remota antigüedad ; están vinculados siempre a un “ acto de fe” , en cualquier religión o secta y aún en quienes no pertenecen a ninguna religión. El poder de la mente,  a través de diferentes vehículos, se conecta con la energía del universo, que es parte de Dios del Universo, materializándose el milagro, en un escenario determinado, con actores e incidencias creados por la imaginación, con personajes y elementos tomados de otras realidades; de manera similar  a una composición o visualización de la inteligencia artificial, con elementos reales. Son  un proceso mental y espiritual, hasta ahora desconocido en sus detalles y procesos sobrenaturales; más no así en su conexión y resultados.

Dios del Universo, mantiene vigente la opción  en todas las culturas, de conectarse con los milagros, desde siempre y para siempre. Los sumerios, asirios, egipcios, orientales, asiáticos, occidentales, los aborígenes, etc. ;  todos conocieron los milagros, se conectaban a la energía universal a través de sus sacerdotes, ídolos, astros, animales, plantas, etc . La humanidad, conoce la existencia de los milagros.

El papel de las religiones, en cuanto a los milagros,  es facilitar, en sus diferentes escenarios de fe, la conexión especial con la energía del universo, para lograr su materialización.

Los entes milagrosos, son una realidad permanente , una especie de frecuencia radioeléctrica para entrar en sintonía a través de la fe, que es un don, real, identificable, característico del ser humano,  común , y  prioritariamente capitalizado por las diferentes religiones.

Cordialmente, Rafael Ángel Terán  Barroeta, Cronista de Tucutucu.

 

 

 


¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsAppTelegram, InstagramTikTokFacebook o X 

 

Salir de la versión móvil