• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 18 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Recuperar la palabra y  el diálogo |  Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
13/09/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Los seres humanos somos  los únicos  capaces de hablar. Mediante el habla, como nos enseñaron  Wittgenstein y Maturama,  organizamos nuestras experiencias, ponemos orden en las cosas, y tenemos la posibilidad de comunicarnos y entendernos. Y como cantan los miembros de las Comunidades Eclesiales de Base de Brasil: “La palabra no fue hecha para dividir a nadie/la palabra es un puente por donde va y viene el amor”.

Las palabras antes de definir un objeto o dirigirse a alguien, nos definen a nosotros mismos. Dicen quiénes somos y revelan en qué mundo habitamos. Las palabras nos muestran como egoístas o generosos, soberbios o sencillos, profundos o superficiales, violentos o promotores de paz.  Con las palabras podemos hacer reír o llorar, hundir o levantar. La palabra puede ser puente de unión o abrir abismos que separan. Hay palabras que animan, ayudan,  y hay otras que causan heridas en el alma muy  difíciles de curar. La palaba es sagrada si nos hace más capaces de abrirnos, de entregarnos, de respetar a los demás.

Necesitamos, por ello,  aprender a bendecir, (bene-dicere: decir bien) hablar positivamente, evitando toda palabra desestimuladora, ofensiva, hiriente, que separa o siembra discordia. Lamentablemente, hoy se ha vuelto muy común la violencia verbal, que suele conducir a la violencia física. El hablar cotidiano, el hablar tecnológico, la comunicación en las redes  y el hablar político reflejan con demasiada frecuencia la agresividad que habita en el corazón de las personas. De las bocas brota con fluidez un lenguaje duro, implacable y procaz.

Hoy, cada  vez es más común que  los políticos mientan sin el menor pudor, acusen sin pruebas, traten de dividir o destruir con calumnias,  prometan lo que saben no van  cumplir,  y hasta juran  que van a tomar medidas que  ni son posibles  ni piensan tomar;  incluso algunos  no tienen vergüenza para acusar a otro de sus acciones, omisiones y delitos. En consecuencia, cada día resulta más difícil dialogar, lo que está ocasionando un gran desprestigio de la política y de los políticos que parecen ignorar por completo que el mejor modo para dialogar no es el de hablar y discutir, sino hacer algo juntos, construir juntos, hacer proyectos, fomentar estructuras de servicio compartidas.

Es bien cierto el dicho popular de que “hablando se entiende la gente”. De ahí la importancia de  recuperar la palabra como puente de encuentro, lo que supone que sea una palabra auténtica y verdadera. Nunca llegaremos a la paz ni a la convivencia provocando el desprecio  y la mutua agresión; o  si seguimos introduciendo fanatismo y ofensas, si se coacciona  a las personas con graves amenazas e insultos y se busca  reducir al silencio al que piensa diferente.

En Venezuela estamos hartos de retórica hueca  y de propuestas irrealizables y sin apoyo popular.  Los políticos necesitan una larga cura de silencio para poder escucharse y escuchar a los demás. Escucharse en el silencio del corazón para ver qué hay detrás de sus juicios o prejuicios, de sus sentimientos y convicciones, de sus certezas que no convencen ni movilizan. Escuchar para aprender y poder dialogar. El diálogo supone humildad para reconocer que uno no es el dueño de la verdad, que necesita construir  con el otro diferente. Lo más difícil de un diálogo no es lo que se dice, sino el modo como se escucha. Si yo sólo escucho a los que piensan como yo, no estoy en realidad escuchando sino que estoy reafirmando mis propias convicciones.

Lea también

LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

EL PARADIGMA ECONÓMICO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE | Por: Francisco González Cruz

18/05/2025
Unidad: la lección pendiente de la oposición venezolana | Por: María Eloína Conde

La traición de pensar distinto | Por: María Eloina Conde

18/05/2025
Oración: El Principio, la Mitad y el Final

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

17/05/2025
Cartas | Lectura Amante (y III) | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

16/05/2025

 


pesclarin@gmail.com

 @pesclarin

www.antonioperezesclarin.com

 

Tags: Antonio Pérez EsclarínTáchiraTrujillo
Siguiente

Tiempo de emprender I Por: Carlos Vignolo

Publicidad

Última hora

Autoridad Transporte de EEUU envía equipo experto a investigar accidente de buque mexicano

León XIV recibe conmovido el palio y el Anillo del Pescador, símbolos del poder pontificio

Un Nuevo Tiempo dice que la vía electoral es la mejor opción para «superar la crisis»

Netanyahu anuncia la reanudación de la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza

El expresidente estadounidense Joe Biden es diagnosticado con agresivo cáncer de próstata

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales