• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 14 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Recuperar el servicio de agua en 2022, ¿una meta viable?

por Agencia EFE
01/11/2022
Reading Time: 3 mins read
Caracas, 1 nov (EFE).- En una boca de incendio en Caracas, Ángel Pulgar, de 65 años, recoge agua en un cubo para llevarla a su casa, donde las tuberías están secas desde marzo. Cansado de esta rutina, desconfía de que el servicio se recupere antes de fin de año, como prometió en agosto el presidente Nicolás Maduro. Los expertos tampoco lo creen.

"No, simplemente no (creo en eso), porque todo lo que ellos dicen es como una mentira, (...) todo es promesa, promesa, promesa, y nada se cumple", dijo a EFE Pulgar, uno de los ciudadanos que acuden regularmente al lugar a recoger agua.

En agosto, Maduro fijó la meta de recuperar los servicios públicos antes de que finalice el año, entre ellos el agua potable, para lo que pidió a la población denunciar las fallas que se presenten en sus comunidades, y a los ministros y empresas estatales prestadoras que atiendan estas alertas.

Según explicó a EFE el ingeniero José María de Viana, expresidente de la estatal Hidrocapital, la promesa responde a que, efectivamente, "existe un problema", pero "no está ligada a un plan de acción", ya que su objetivo principal es el de tratar de mejorar la imagen y percepción de la población hacia la gestión de Gobierno, que, en años anteriores, ha ofrecido lo mismo y no ha cumplido.

Para De Viana, es técnicamente imposible recuperar el servicio antes de que termine 2022. De hecho, sostiene que los trabajos tardarán de dos a tres años si se invierten 2.000 millones de dólares, suma necesaria para recuperar el sistema, que ha atravesado un "proceso de deterioro acelerado" debido a que se "abandonaron las tareas de mantenimiento y reparación".

FALTA DE CAPACITACIÓN

Otro de los principales factores que han provocado este deterioro, señaló el experto, es que las "personas que están manejando el sistema no tienen las competencias técnicas para entenderlo".

El sistema de abastecimiento de Caracas, el de mayor tamaño del país, suministraba 20.000 litros por segundo en 1999. Actualmente, da 8.000 litros menos, debido a que los distintos tipos de averías que fue presentando desde entonces no fueron atendidos en su totalidad a tiempo y se convirtieron en "desperfectos importantes", según De Viana.

Además, los tres grandes embalses con los que cuenta la capital para abastecerse durante 15 días en caso de que haya un problema en el sistema de suministro principal están "fuera de servicio".

Por su parte, el director de la ONG Monitor Ciudad, Jesús Armas, dijo a EFE que, en promedio, no hay agua 109,2 horas de las 168 que tiene una semana, por lo que la meta oficial es "inviable", pues se necesitarían -indicó- unos tres años y "reunir recursos financieros, logísticos y humanos".

UN AJUSTE EN LA COTIDIANEIDAD

Entretanto, las fallas siguen afectando a la población, cuya cotidianeidad se ha ajustado a los momentos en los que les llega el agua y al tiempo que deben dedicar para buscarla en algún lugar.

Según la ONG Observatorio Venezolano de los Servicios Públicos (OVSP), habitantes de Caracas y de otras 11 ciudades almacenan agua (en tanques o pipotes), pagan un camión cisterna, compran botellones o la buscan en otros sitios (pozos, quebradas, ríos o en la casa de un familiar o amigo).

Yoleiker Alvarado, un trabajador independiente de 20 años, no trabajó el pasado 27 de octubre para buscar agua para su casa, a dos calles de la boca de incendios, a donde acudía por décima vez para llenar el recipiente, según contó a EFE.

"Si no estuviese este chorrito aquí, nos moriríamos, porque no hay agua en ningún lado. (...) Trabajo, pero tengo que buscar agua porque, ¿cómo hacemos sin agua? (...) Antes el agua te llegaba a tu casa, (y ya) tengo como dos años buscando agua", aseguró.

Por su parte, el ministro de Atención de las Aguas, Rodolfo Marco Torres, aseguró recientemente que, de los 68.206 reportes que recibieron hasta la fecha, se resolvieron 52.081 casos, el 76,35 %, y expresó que para este mes de noviembre esta cifra deberá estar por encima del 80 %.

Caracas, 1 nov (EFE).- En una boca de incendio en Caracas, Ángel Pulgar, de 65 años, recoge agua en un cubo para llevarla a su casa, donde las tuberías están secas desde marzo. Cansado de esta rutina, desconfía de que el servicio se recupere antes de fin de año, como prometió en agosto el presidente Nicolás Maduro. Los expertos tampoco lo creen. "No, simplemente no (creo en eso), porque todo lo que ellos dicen es como una mentira, (...) todo es promesa, promesa, promesa, y nada se cumple", dijo a EFE Pulgar, uno de los ciudadanos que acuden regularmente al lugar a recoger agua. En agosto, Maduro fijó la meta de recuperar los servicios públicos antes de que finalice el año, entre ellos el agua potable, para lo que pidió a la población denunciar las fallas que se presenten en sus comunidades, y a los ministros y empresas estatales prestadoras que atiendan estas alertas. Según explicó a EFE el ingeniero José María de Viana, expresidente de la estatal Hidrocapital, la promesa responde a que, efectivamente, "existe un problema", pero "no está ligada a un plan de acción", ya que su objetivo principal es el de tratar de mejorar la imagen y percepción de la población hacia la gestión de Gobierno, que, en años anteriores, ha ofrecido lo mismo y no ha cumplido. Para De Viana, es técnicamente imposible recuperar el servicio antes de que termine 2022. De hecho, sostiene que los trabajos tardarán de dos a tres años si se invierten 2.000 millones de dólares, suma necesaria para recuperar el sistema, que ha atravesado un "proceso de deterioro acelerado" debido a que se "abandonaron las tareas de mantenimiento y reparación". FALTA DE CAPACITACIÓN Otro de los principales factores que han provocado este deterioro, señaló el experto, es que las "personas que están manejando el sistema no tienen las competencias técnicas para entenderlo". El sistema de abastecimiento de Caracas, el de mayor tamaño del país, suministraba 20.000 litros por segundo en 1999. Actualmente, da 8.000 litros menos, debido a que los distintos tipos de averías que fue presentando desde entonces no fueron atendidos en su totalidad a tiempo y se convirtieron en "desperfectos importantes", según De Viana. Además, los tres grandes embalses con los que cuenta la capital para abastecerse durante 15 días en caso de que haya un problema en el sistema de suministro principal están "fuera de servicio". Por su parte, el director de la ONG Monitor Ciudad, Jesús Armas, dijo a EFE que, en promedio, no hay agua 109,2 horas de las 168 que tiene una semana, por lo que la meta oficial es "inviable", pues se necesitarían -indicó- unos tres años y "reunir recursos financieros, logísticos y humanos". UN AJUSTE EN LA COTIDIANEIDAD Entretanto, las fallas siguen afectando a la población, cuya cotidianeidad se ha ajustado a los momentos en los que les llega el agua y al tiempo que deben dedicar para buscarla en algún lugar. Según la ONG Observatorio Venezolano de los Servicios Públicos (OVSP), habitantes de Caracas y de otras 11 ciudades almacenan agua (en tanques o pipotes), pagan un camión cisterna, compran botellones o la buscan en otros sitios (pozos, quebradas, ríos o en la casa de un familiar o amigo). Yoleiker Alvarado, un trabajador independiente de 20 años, no trabajó el pasado 27 de octubre para buscar agua para su casa, a dos calles de la boca de incendios, a donde acudía por décima vez para llenar el recipiente, según contó a EFE. "Si no estuviese este chorrito aquí, nos moriríamos, porque no hay agua en ningún lado. (...) Trabajo, pero tengo que buscar agua porque, ¿cómo hacemos sin agua? (...) Antes el agua te llegaba a tu casa, (y ya) tengo como dos años buscando agua", aseguró. Por su parte, el ministro de Atención de las Aguas, Rodolfo Marco Torres, aseguró recientemente que, de los 68.206 reportes que recibieron hasta la fecha, se resolvieron 52.081 casos, el 76,35 %, y expresó que para este mes de noviembre esta cifra deberá estar por encima del 80 %.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Caracas, 1 nov (EFE).- En una boca de incendio en Caracas, Ángel Pulgar, de 65 años, recoge agua en un cubo para llevarla a su casa, donde las tuberías están secas desde marzo. Cansado de esta rutina, desconfía de que el servicio se recupere antes de fin de año, como prometió en agosto Nicolás Maduro. Los expertos tampoco lo creen.

«No, simplemente no (creo en eso), porque todo lo que ellos dicen es como una mentira, (…) todo es promesa, promesa, promesa, y nada se cumple», dijo a EFE Pulgar, uno de los ciudadanos que acuden regularmente al lugar a recoger agua.

En agosto, Maduro fijó la meta de recuperar los servicios públicos antes de que finalice el año, entre ellos el agua potable, para lo que pidió a la población denunciar las fallas que se presenten en sus comunidades, y a los ministros y empresas estatales prestadoras que atiendan estas alertas.

Según explicó a EFE el ingeniero José María de Viana, expresidente de la estatal Hidrocapital, la promesa responde a que, efectivamente, «existe un problema», pero «no está ligada a un plan de acción», ya que su objetivo principal es el de tratar de mejorar la imagen y percepción de la población hacia la gestión de Gobierno, que, en años anteriores, ha ofrecido lo mismo y no ha cumplido.

Para De Viana, es técnicamente imposible recuperar el servicio antes de que termine 2022. De hecho, sostiene que los trabajos tardarán de dos a tres años si se invierten 2.000 millones de dólares, suma necesaria para recuperar el sistema, que ha atravesado un «proceso de deterioro acelerado» debido a que se «abandonaron las tareas de mantenimiento y reparación».

Un hombre recoge agua de una tubería callejera, el 26 de octubre de 2022, en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutierrez

FALTA DE CAPACITACIÓN

Otro de los principales factores que han provocado este deterioro, señaló el experto, es que las «personas que están manejando el sistema no tienen las competencias técnicas para entenderlo».

El sistema de abastecimiento de Caracas, el de mayor tamaño del país, suministraba 20.000 litros por segundo en 1999. Actualmente, da 8.000 litros menos, debido a que los distintos tipos de averías que fue presentando desde entonces no fueron atendidos en su totalidad a tiempo y se convirtieron en «desperfectos importantes», según De Viana.

Además, los tres grandes embalses con los que cuenta la capital para abastecerse durante 15 días en caso de que haya un problema en el sistema de suministro principal están «fuera de servicio».

Por su parte, el director de la ONG Monitor Ciudad, Jesús Armas, dijo a EFE que, en promedio, no hay agua 109,2 horas de las 168 que tiene una semana, por lo que la meta oficial es «inviable», pues se necesitarían -indicó- unos tres años y «reunir recursos financieros, logísticos y humanos».

Un hombre recoge agua de una tubería callejera, el 26 de octubre de 2022, en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutierrez

UN AJUSTE EN LA COTIDIANIDAD

Entretanto, las fallas siguen afectando a la población, cuya cotidianeidad se ha ajustado a los momentos en los que les llega el agua y al tiempo que deben dedicar para buscarla en algún lugar.

Según la ONG Observatorio Venezolano de los Servicios Públicos (OVSP), habitantes de Caracas y de otras 11 ciudades almacenan agua (en tanques o pipotes), pagan un camión cisterna, compran botellones o la buscan en otros sitios (pozos, quebradas, ríos o en la casa de un familiar o amigo).

Yoleiker Alvarado, un trabajador independiente de 20 años, no trabajó el pasado 27 de octubre para buscar agua para su casa, a dos calles de la boca de incendios, a donde acudía por décima vez para llenar el recipiente, según contó a EFE.

«Si no estuviese este chorrito aquí, nos moriríamos, porque no hay agua en ningún lado. (…) Trabajo, pero tengo que buscar agua porque, ¿cómo hacemos sin agua? (…) Antes el agua te llegaba a tu casa, (y ya) tengo como dos años buscando agua», aseguró.

Por su parte, el ministro de Atención de las Aguas, Rodolfo Marco Torres, aseguró recientemente que, de los 68.206 reportes que recibieron hasta la fecha, se resolvieron 52.081 casos, el 76,35 %, y expresó que para este mes de noviembre esta cifra deberá estar por encima del 80 %.

 

Lea también

Mujica, el presidente latinoamericano que no se parecía a ningún otro

Mujica, el presidente latinoamericano que no se parecía a ningún otro

13/05/2025
Tarek William Saab confirma detención del activista y abogado Eduardo Torres

Tarek William Saab confirma detención del activista y abogado Eduardo Torres

13/05/2025
Duelo nacional y velorio en el Palacio Legislativo tras la muerte de José Mujica

Duelo nacional y velorio en el Palacio Legislativo tras la muerte de José Mujica

13/05/2025
Maduro asegura estar listo para buscar a los migrantes venezolanos presos en El Salvador

Maduro asegura estar listo para buscar a los migrantes venezolanos presos en El Salvador

13/05/2025

 

 

 

 

 

 

.

Tags: AguaAsuntos sociales
Siguiente
Christina Aguilera, Camilo, John Legend y Drexler se unen a los Latin Grammy

Christina Aguilera, Camilo, John Legend y Drexler se unen a los Latin Grammy

Publicidad

Última hora

Trujillo | Proyecto Oso Andino Guaramacal analiza imágenes de «cámaras trampa» para proteger la especie

Mujica, el presidente latinoamericano que no se parecía a ningún otro

Tarek William Saab confirma detención del activista y abogado Eduardo Torres

Duelo nacional y velorio en el Palacio Legislativo tras la muerte de José Mujica

FIFA y Conmebol abren exposición en Paraguay que incluye la Copa Mundial y América

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales