• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 7 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

RECORDANDO ALGUNAS CITAS SOBRE EL PESIMISMO EN LA VIDA | Por: Ernesto Rodríguez

por Ernesto Rodríguez
07/11/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Ernesto Rodríguez (ernestorodri49@gmail.com)

Probablemente casi todos rechazamos las concepciones muy pesimistas ante la vida. Pero  aunque no las aceptemos, es importante recordar algunas.

El historiador griego Heródoto (aprox. 480-425 A. de C.) en sus ‘Historias’ refiere que el rey persa Jerjes I (aprox. 519-465 A. de C.) estaba hablando con su tío paterno Artabano, y Jerjes, que miraba a su ejército, dice: “Yo estaba reflexionando sobre cosas y se me ocurrió cómo es de breve la suma total de la vida humana, lo cual me hizo sentir compasión. Mira todas esas personas – Ninguna de ellas estará viva dentro de unos 100 años”. Artabano le responde: “No solamente es que la vida es breve, sino también que no hay nadie sobre la tierra, cuya felicidad sea tal, que no desee a veces estar muerto en vez de vivo – y esto es un pensamiento que ocurre frecuentemente en la vida y no una sola vez” (Libro VII, 46).

En la tragedia ‘Edipo en Colono’  del gran dramaturgo griego Sófocles (aprox. 496-406 A. de C.), el Coro dice: “No haber nacido nunca es lo mejor/ Pero cuando se ha nacido/ Lo segundo mejor es irse y regresar/ Lo más rápido que puedas allá de donde viniste” (Líneas 1224-1228).

De manera similar, el gran poeta inglés Lord Byron (1788-1824) publicó un largo poema narrativo autobiográfico titulado: ‘La Peregrinación de Childe Harold’ (1812-1818). En el poema Childe Harold, expresa su desilusión con su vida sin sentido dedicada a obtener placeres, y por eso busca distraerse haciendo una peregrinación solitaria por tierras extrañas. Uno de los poemas integrantes del largo poema se titula: ‘Eutanasia’ publicado en 1812 y dice: “Cuenta las dichas de tus horas/ Cuenta los días libres de angustia/ Y sabrás, quienquiera hayas sido/ Que es mejor no haber nacido” (Última estrofa).

Percy Bysshe Shelley (1792-1822), también un gran poeta inglés, en su poema ‘Mutabilidad’  escrito en 1821 dice: “La flor que sonríe hoy/ Mañana muere/ Todo lo que deseamos que permanezca/ Nos tienta y entonces se va volando/ ¿Cuál es el deleite de este mundo?/ Relámpago que burla la noche/ Tan breve como luminoso” (Primera estrofa).

Lea también

¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Chisme y las Sombras del Dinero en las Organizaciones | Por: José Luis Colmenares Carías

06/11/2025
LA IGLESIA TRUJILLANA LIBERTARIA Y EMANCIPADORA UN PROCESO  |  Por: Alí Medina Machado

LA IGLESIA TRUJILLANA LIBERTARIA Y EMANCIPADORA UN PROCESO | Por: Alí Medina Machado

05/11/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS! | GEOPOLITICA MUNDIAL | Por: Luis Aranguren Rivas

04/11/2025
Júbilo desbordado en Trujillo por la canonización de San José Gregorio Hernández y Santa Carmen Rendiles

El Doctor José Gregorio Hernández en CAMINO DE PIEDRA | Por Henry Montilla P.

04/11/2025

Por otra parte, el filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860), en su obra: ‘El Mundo como Voluntad y Representación’, publicada por primera vez en alemán en 1818 y luego revisada en 1844,  expresó una concepción muy pesimista: “La vida oscila como un péndulo entre el dolor y el aburrimiento, y estos dos son de hecho, ultimadamente sus constituyentes” (1). Más adelante dice: “La vida de cada individuo, vista en su totalidad y en general, y cuando se enfatizan solamente sus características más significativas, es realmente una tragedia; pero a través del detalle tiene el carácter de una comedia” (2).

Veamos un pasaje de la tragedia ‘Machbeth’ (1606) del extraordinario dramaturgo inglés William Shakespeare (1564-1616), en la cual el personaje Machbeth dice: “La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre actor que se pavonea y agita una hora sobre el escenario y después jamás vuelve a ser oído. Un cuento narrado por un idiota, con gran estruendo y furia, que nada significa” (Acto V, Escena 5, 1.16).

En el diálogo ‘Fedón’ del filósofo griego Platón (427-347 A. de C.), el filósofo griego Sócrates dice: “La gente ordinaria no parece comprender que los que realmente se dedican a la filosofía de la manera adecuada, no practican otra cosa que el morir y estar muertos” (64a).

Por otro lado, muchas personas aparentan que son ‘dichosas’ pero hay algunas evidencias de que no lo son. El gran escritor francés André Malraux (1901-1976) en su obra: ‘Anti-Memorias’ (1967) refiere que en el año 1940 conversó con un sacerdote que había estado confesando a personas durante 15 años, y Malraux le preguntó: “¿Qué es lo que esa gran experiencia confesando le ha enseñado sobre las personas?”…El sacerdote le respondió: “Las personas son mucho más desdichadas de lo que pensamos y además no hay grandes personas” (3).

Yo no estoy de acuerdo con lo planteado en varias de las anteriores citas, por ejemplo la de Sócrates. No obstante, toda persona a veces se siente mal con la vida que lleva, y entonces es importante saber que grandes autores han planteado que esos momentos de malestar son inevitables. Lo que tenemos que hacer es buscar técnicas psicoterapéuticas para tratar de superarlos. Además esas citas tienen una faceta positiva y es que nos obligan a reflexionar sobre lo efímera que es la vida, y nos motivan a ubicar las alegrías y las desdichas en un contexto más realista: “sub specie aeternitatis” (en latín: “Bajo la perspectiva de la eternidad”).

NOTAS: (1) Pag. 312 en Book 4. Parágrafo 57, Volume 1. En ‘Arthur Schopenhauer. The World as Will and Representation. Two Vols.’. Translated from the German by E.F.J. Payne. Dover Publications (1969). New York. (2) Pag. 322 en Book 4. Parágrafo 58. Volume 1. En ‘Arthur Schopenhauer, The World as Will and Representation…’ Op.Cit. (3) Pag. 1 del ‘Prólogo’ en ‘André Malraux. Anti-Memoirs’. Translated by Terence Kilnartin (1968). Holt, Rinehart and Winston. New York. Edición original en francés: 1967.

 

 

 

 

Publicidad

Última hora

RECORDANDO ALGUNAS CITAS SOBRE EL PESIMISMO EN LA VIDA | Por: Ernesto Rodríguez

Magisterio trujillano: cancelación de aguinaldo es insuficiente ante la “galopante inflación”

De la Tierra al Alma conmemora el centenario de la Carretera Trasandina con conversatorio en Trujillo

El Chisme y las Sombras del Dinero en las Organizaciones | Por: José Luis Colmenares Carías

Vecinos de Las Lomas en Valera cumplen 17 días sin agua y exigen respuestas oficiales

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales