• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

¿Qué efectos puede tener el levantamiento temporal de las sanciones?

El incremento en la producción petrolera puede tardar más de seis meses, plazo temporal dado por EE. UU. en las licencias. Sin sanciones, según Francisco Rodríguez, el Estado generaría entre $3000 y $10.000 millones adicionales anuales. Ecoanalítica vaticina mayor gasto del gobierno y mayor inflación el próximo año.

por Redacción Web
20/10/2023
Reading Time: 6 mins read
Esculturas Sabana grande 20190115 Foto: Sebastian García Inojosa @elsebasiendophoto

Esculturas Sabana grande 20190115 Foto: Sebastian García Inojosa @elsebasiendophoto

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por Alberto Torres Márquez / Crónica Uno

 

Caracas. El Departamento del Tesoro estadounidense emitió este miércoles, 18 de octubre, cuatro licencias generales que suspenden, temporalmente, ciertas sanciones que mantenía Estados Unidos (EE. UU.) sobre la industria petrolera, gasífera y minera de Venezuela, junto con algunas empresas e instituciones financieras.

Las licencias se produjeron en respuesta al acuerdo firmado por el gobierno de Nicolás Maduro y la Plataforma Unitaria en la isla de Barbados el martes, 17 de octubre, con el fin de allanar el camino a elecciones presidenciales libres y competitivas en 2024, aunque con limitaciones de tiempo (hasta el 18 de abril) y condiciones por cumplir.

 

  • La licencia general N° 44 levanta todas las prohibiciones que estaban vigentes a la producción, extracción, venta y exportación de petróleo y gas, así como el suministro de bienes y servicios relacionados con esa actividad.  EE. UU. también autoriza las nuevas inversiones en operaciones del sector de petróleo y gas y la entrega de esos hidrocarburos desde Venezuela a los acreedores del Gobierno y entidades de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) como parte del pago de deudas.
  • La licencia general N° 43 autoriza las transacciones que involucran a empresa minera estatal Minerven con el fin de reducir el comercio de oro en el mercado negro.
  • Las licencias 3I y 5M reemplazan, respectivamente, a las licencias N° 3H y 5L y eliminan la prohibición de transar bonos soberanos de la República y bonos o acciones de Pdvsa en el mercado secundario. El Tesoro estadounidense considera que la medida permitirá desplazar a “actores nocivos” en ese mercado y tendrá un beneficio “insignificante” para el gobierno de Maduro.

Las licencias fueron aplaudidas por el chavismo y sus voceros en redes sociales y medios del Estado. Las sanciones estadounidenses se endurecieron en 2019, cuando el entonces gobierno de Donald Trump prohibió cualquier tipo de transacción u operación con Pdvsa e instituciones como el Banco Central de Venezuela.

¿Se podrá comprar y vender petróleo como antes?

La licencia N° 44 permite a Venezuela y Pdvsa comerciar y exportar crudo hacia cualquier otro país, salvo una limitación específica que prohíbe hacer transacciones con entidades controladas por Rusia. La prohibición de compra y venta de petróleo venezolano obligaba a vender el crudo con descuento y pocos márgenes de ganancia.

Lea también

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

15/05/2025
Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

15/05/2025
Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

15/05/2025
La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

15/05/2025

Con la licencia, Venezuela puede, de manera directa, comprar petróleo y venderle a cualquiera de sus antiguos clientes que en algún momento estuvieron cohibidos a negociar debido a las sanciones. Es una ayuda a Pdvsa”, explica el economista Hermes Pérez.

¿Aumentará la producción petrolera?

Actualmente, la producción promedio de Venezuela ronda entre 700.000 y 800.000 barriles diarios, en parte debido a la falta de operaciones de empresas extranjeras, pero en mayor medida por las fallas operativas propias de la industria tras años de desinversión y presuntos desfalcos.

“No va a haber efecto, a corto plazo, en la producción de petróleo”, asegura Hermes Pérez, y añade que para que la producción aumente se necesitan varios meses y “una serie de pasos operativos que se deben cumplir”, como reinsertarse en el sistema SWIFT, que permite las transacciones financieras internacionales.

 ¿A partir de cuándo puede aumentar?

La autorización de EE. UU. es de solo seis meses y se puede revertir si el gobierno de Maduro no cumple con los compromisos electorales acordados. El economista Francisco Monaldi asegura que el incremento de la producción será gradual y no mayor a 200.000 bpd en seis meses.

Al respecto, el economista y sociodirector de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, afirma que el “potencial incremento de la producción” dependerá de si se extienden las licencias luego de abril de 2024. El experto vaticina que “difícilmente” la producción superará el millón de barriles promedio antes de 2025.

 

¿Habrá mayores ingresos para el Estado?

Monaldi, experto petrolero, dijo en la red social X que el mayor beneficio para el Gobierno es que podrá vender petróleo a precio de mercado a EE. UU., en vez de con grandes descuentos en el mercado negro y sin tener que amortizar deuda, como pasaba con la licencia que tenía Chevron desde el año pasado.

Para Hermes Pérez, profesor de Macroeconomía de la Universidad Metropolitana (Unimet), el meollo del problema a corto plazo (octubre, noviembre y diciembre de este año) es que el BCV y Pdvsa aún no tienen como canalizar los eventuales ingresos que pueda percibir tras el levantamiento de sanciones.

“El BCV no tiene acceso, hoy, al sistema SWIFT. Venezuela está fuera del sistema financiero desde hace seis años, así que no veo que la medida tenga impacto inmediato sobre Pdvsa y el BCV en cuanto a los ingresos del país”, afirma.

De acuerdo con estimaciones del economista Francisco Rodríguez, de mantenerse los niveles actuales de producción, el levantamiento de sanciones podría generar alrededor de 3800 millones de dólares anuales. De elevar a 200.000 bpd más la producción, se generarían hasta $10.600 millones adicionales.

¿Cuál será el impacto de la flexibilización de sanciones anunciada ayer por el gobierno de EEUU? En un trabajo reciente con @GSGuillermoA y @GianFalabella, presentamos estimaciones para distintos escenarios asociados a la capacidad de respuesta de la producción petrolera. pic.twitter.com/nJtIsPSyVx

— Francisco Rodríguez (@frrodriguezc) October 19, 2023

 

¿Crecimiento económico para 2024?

Asdrúbal Oliveros aseguró en X que, con las licencias, “es probable observar un escenario de dos cifras para cierre de 2024”, pero advierte que la implementación de las mismas estará llena de “desconfianza e incertidumbre” sobre si el chavismo cumplirá los acuerdos que exige EE. UU. para renovarlas.

De acuerdo con el economista Pérez, un crecimiento sostenible de la economía requiere inversión extranjera directa y acceso a crédito internacional, sobre todo en un contexto de producción de menos de un millón de barriles diarios, pero la elevada deuda externa venezolana vuelve cuesta arriba esa posibilidad.

¿Qué esperar de un escenario sin sanciones?

“Para el próximo año esperamos una mayor ejecución del gasto del gobierno”, advierte Oliveros. El escenario luce probable dado que será año electoral y Maduro intentará asegurar su reelección en unos comicios en los que se prevé que, a diferencia de 2018, sí participe el grueso de la oposición.

A inicios de octubre, Ecoanalítica dio cuenta de tres escenarios económicos distintos para Venezuela atados estrictamente a lo político. La firma estima que, con un levantamiento de sanciones, el crecimiento de la economía será de 10 % a 12 % con mayor impacto en los sectores petróleo, manufactura y construcción.

Pero al mismo tiempo, Oliveros advierte que ese mayor crecimiento llegará también con mayor inflación “porque el gobierno va a ejecutar más gasto”. El escenario sin sanciones quedaría así:

  • Aumento del PIB: 11,7 % el petrolero y 9,3 % el no petrolero. Ambos crecerán el doble que con sanciones.
  • Aumento de 17 % en las importaciones (16.600 millones de dólares).
  • Producción petrolera: 985.000 bpd (20 % más que con sanciones).
  • Inflación de 378 % (con sanciones sería 146 %).
  • Tipo de cambio: 234 bolívares por dólar (73 % más que con sanciones).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: acuerdoBarbadosDestacadolevantamiento temporal de las sancionesSanciones
Siguiente
Formalizada la candidatura Presidencial de Luis Eduardo Martínez como abanderado de AD

Formalizada la candidatura Presidencial de Luis Eduardo Martínez como abanderado de AD

Publicidad

Última hora

Rodrigo Febres delantero de Portuguesa: “Esperamos derrotar al conjunto de Anzoátegui”

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Boconó celebra la festividad de San Isidro Labrador

Obispo de Trujillo clama por unidad nacional inspirado en la canonización del Dr. José Gregorio Hernández

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales