• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 17 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Publican los datos de dos millones de objetos celestes para saber más sobre las galaxias

por Agencia EFE
13/06/2023
Reading Time: 3 mins read
El Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI) realizando observaciones en el cielo nocturno en el Telescopio Nicholas U. Mayall de 4 metros en el Observatorio Nacional Kitt Peak en Arizona (EE.UU). Imagen cedida por KPNO/NOIRLab/NSF/AURA/T. Slovinský

El Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI) realizando observaciones en el cielo nocturno en el Telescopio Nicholas U. Mayall de 4 metros en el Observatorio Nacional Kitt Peak en Arizona (EE.UU). Imagen cedida por KPNO/NOIRLab/NSF/AURA/T. Slovinský

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Barcelona (España), 13 jun. (EFE).- Un total de 80 terabytes de datos de casi dos millones de objetos celestes cartografiados por el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés), el espectrógrafo más potente del mundo, capaz de medir la luz de 100 000 galaxias en una noche, fueron publicados para que investigadores de todo el mundo los puedan analizar.

Tras observar 40 millones de galaxias, quásares y estrellas, la primera remesa de datos publicados proviene de 2480 exposiciones tomadas a lo largo de seis meses durante 2020 y 2021, en cuya validación participaron varias instituciones científicas españolas, entre ellas el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC).

También participron el Institut de Física de Altas Energias (IFAE), el Instituto de Física Teórica (IFT) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB).

Los datos publicados están disponibles de forma gratuita a través del centro de computación de altas prestaciones NERSC (National Energy Research Scientific Computing Center), operado por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley e incluyen galaxias y cuásares distantes, así como estrellas de la Vía Láctea.

Según los astrofísicos, los datos recopilados por DESI permitirán estudiar la energía oscura, la misteriosa fuerza responsable de que el universo se expanda aceleradamente.

«Es impresionante que, en apenas unos meses, DESI haya medido posiciones para más objetos que todos los cartografiados cósmicos anteriores», destacó Violeta González Pérez, investigadora del departamento de Física Teórica de la UAM.

«Los datos publicados hoy nos permitirán entender mejor la naturaleza de la energía oscura con herramientas matemáticas que no se habían podido utilizar hasta ahora. Con esta ingente cantidad de datos también podremos explorar los primeros momentos del universo, la masa de los neutrinos, la historia de nuestra galaxia y la formación y evolución de galaxias y cuásares», detalló.

DESI utiliza 5000 posicionadores robóticos para mover fibras ópticas que capturan la luz de objetos a millones o miles de millones de años luz de distancia.
Es el espectrógrafo de cartografiado multiobjeto más potente del mundo, capaz de medir la luz de más de 100 000 galaxias en una noche y a partir del análisis de esta luz, poder inferir la distancia de galaxias y cuásares, lo que permite construir un mapa cósmico en 3 dimensiones.

«Hemos confirmado la calidad de las observaciones y su clasificación entre estrellas, galaxias brillantes, galaxias rojas luminosas, galaxias con líneas de emisión y cuásares», especificó el investigador del ICCUB Ignasi Pérez, que participó en la inspección de los espectros.

Lea también

Colombia ya es el tercer país del mundo con más desplazados por la violencia: 7,3 millones de personas

Colombia ya es el tercer país del mundo con más desplazados por la violencia: 7,3 millones de personas

16/05/2025
Carlos Vives honra a Escalona y Gabo con nueva versión de álbum ganador de un Latin Grammy

Carlos Vives honra a Escalona y Gabo con nueva versión de álbum ganador de un Latin Grammy

16/05/2025
Andreina Baduel denuncia desconocer si su hermano encarcelado «sigue con vida»

Andreina Baduel denuncia desconocer si su hermano encarcelado «sigue con vida»

16/05/2025
Foro Penal: «algunos presos extranjeros» en Venezuela se han comunicado con sus familias

Foro Penal: «algunos presos extranjeros» en Venezuela se han comunicado con sus familias

16/05/2025

Según Pérez, si bien el objetivo principal de DESI es comprender la energía oscura, gran parte de los datos también se pueden utilizar para otros estudios astronómicos, y, por ejemplo, esta primera publicación de datos contiene imágenes detalladas de algunas áreas conocidas del cielo, como el Campo Profundo de Hubble.

«Con la publicación de los datos conseguimos que grupos fuera de la colaboración puedan acceder a ellos, ampliando su impacto», explicó el investigador del IFAE César Ramírez.

Dos de los hallazgos más interesantes que han surgido son la evidencia de una migración masiva de estrellas hacia la galaxia de Andrómeda y el descubrimiento de nuevos quásares, agujeros negros supermasivos y extremadamente brillantes que se encuentran en el centro de las galaxias, a distancias increíblemente lejanas.

«Las observaciones de DESI son mucho más precisas que las de cartografiados anteriores, lo que permite observar todo tipo de objetos extragalácticos, incluidos quásares formados poco después del Big Bang. El descubrimiento de objetos tan raros es un avance importante en sí mismo y permite estudiar el misterio de la formación de agujeros negros supermasivos», resaltó la astrofísica del ICE-CSIC Malgorzata Siudek.

El proyecto DESI ya ha catalogado más de 26 millones de objetos astronómicos en su programa de observaciones científicas y agrega más de un millón cada mes, ha observado 496 000 objetos en la Vía Láctea y ha detectado 90 000 quásares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: galaxiasobjetos celestesVía Láctea
Siguiente
Ucrania continúa su paulatino avance y Rusia niega que haya retrocesos en el frente

Ucrania continúa su paulatino avance y Rusia niega que haya retrocesos en el frente

Publicidad

Última hora

Colombia ya es el tercer país del mundo con más desplazados por la violencia: 7,3 millones de personas

Barcelona se lanza a la calle para festejar el triplete del Barça

Carlos Vives honra a Escalona y Gabo con nueva versión de álbum ganador de un Latin Grammy

Andreina Baduel denuncia desconocer si su hermano encarcelado «sigue con vida»

Foro Penal: «algunos presos extranjeros» en Venezuela se han comunicado con sus familias

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales