• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 18 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Prueban una técnica no invasiva para mejorar la terapia génica del párkinson

por Agencia EFE
19/04/2023
Reading Time: 3 mins read
En la imagen de archivo, detalle de una Unidad de HIFU. EFE/Amelia Luz

En la imagen de archivo, detalle de una Unidad de HIFU. EFE/Amelia Luz

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Madrid, 19 abr (EFE).- Uno de los retos para desarrollar tratamientos contra el párkinson es la forma de administración. Un grupo de investigadores españoles ha probado una nueva técnica con ultrasonidos que consigue abrir la barrera hematoencefálica para hacer llegar a una parte del cerebro una terapia génica.

El equipo que publica Science Advances ha probado esta manera no invasiva de superar la barrera hematoencefálica en tres pacientes y en macacos, aunque la terapia génica solo se administró a los animales.

El desarrollo de terapias contra el párkinson y otras enfermedades neurodegenerativas se ha visto limitado por la dificultad de administrar tratamientos a través de la barrera hematoencefálica, una capa endotelial natural que protege el cerebro, pero que también dificulta la llegada de fármacos al sistema nervioso central.

El estudio encabezado por Javier Blesa, del Hospital Universitario HM Puerta del Sur (Madrid), ha demostrado la capacidad de administrar terapia génica dirigida a una región específica del cerebro en monos tras abrir la barrera hematoencefálica utilizando ultrasonidos focalizados.

El trabajo describe la apertura exitosa de esta barrera y la administración focal de vectores virales adenoasociados (virus modificados que se usan en terapias génicas) del serotipo 9 en regiones cerebrales implicadas en la enfermedad de Parkinson en macacos adultos.

En el caso de los tres pacientes se probó la técnica, pero no se les administró ninguna terapia génica, sino que se constató la eficacia del procedimiento a través de un marcador.

Para hacer llegar cualquier terapia al sistema central, la cirugía es una opción, pero conlleva un riesgo considerable para los enfermos, por eso una alternativa potencialmente más segura es el uso de ultrasonidos focalizados para abrir la barrera hemetoencefálica, lo que permite la administración selectiva de fármacos por el torrente sanguíneo.

Lea también

Autoridad Transporte de EEUU envía equipo experto a investigar accidente de buque mexicano

Autoridad Transporte de EEUU envía equipo experto a investigar accidente de buque mexicano

18/05/2025
León XIV recibe conmovido el palio y el Anillo del Pescador, símbolos del poder pontificio

León XIV recibe conmovido el palio y el Anillo del Pescador, símbolos del poder pontificio

18/05/2025
Un Nuevo Tiempo dice que la vía electoral es la mejor opción para «superar la crisis»

Un Nuevo Tiempo dice que la vía electoral es la mejor opción para «superar la crisis»

18/05/2025
Netanyahu anuncia la reanudación de la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza

Netanyahu anuncia la reanudación de la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza

18/05/2025

Hasta ahora, algunos estudios habían explorado el uso de ultrasonidos con el objetivo de superar esa barrera, pero dicha técnica no se había utilizado para vectores virales, como el virus adenoasociado (AAV).

El equipo, formado entre otros por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red para Enfermedades Neurodegenerativas, demostró en macacos que el ultrasonido focalizado puede abrir temporalmente esa barrera.

De esta manera se hace llegar, a través de la sangre, un vector AAV a los ganglios basales, la región del cerebro donde se manifiestan los síntomas del párkinson.

Cuatro semanas después de la administración en cinco monos, los investigadores no observaron efectos secundarios negativos, y los análisis post mortem de sus cerebros no mostraron daños tisulares.

A pesar de reconocer alguna limitación, los investigadores consideran que estos hallazgos sugieren que los vectores AAV son prometedores para desarrollar tratamientos no invasivos y potencialmente duraderos para la enfermedad de Parkinson.

«La naturaleza menos invasiva de esta metodología podría facilitar la administración focal de vectores víricos para terapia génica y podría permitir intervenciones tempranas y repetidas para tratar enfermedades neurodegenerativas», escriben los autores del estudio.

Analia Bortolozzi, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (noreste de España), quien no participa en la investigación, opina que «se trata de un estudio que ofrece algo de esperanza para los pacientes con enfermedad de Parkinson, extensible a otros trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer o trastornos neurológicos como tumores cerebrales o epilepsia».

En los últimos años, la terapia génica se ha mostrado prometedora para poder proporcionar la expresión a largo plazo de proteínas terapéuticas, dice la científica a Science Media Centre España (SMCS).

La terapia génica emplea estos vectores virales AVV como caballos de Troya que han sido modificados en el laboratorio para portar un gen de interés.

Ese gen, al expresarse en las neuronas de la zona diana consigue que dichas células produzcan una determinada proteína terapéutica codificada por dicho gen, explica a SMCS, el investigador José Luis Lanciego de la Universidad de Navarra (norte de España).

Hasta la fecha, todos los ensayos clínicos en marcha con productos de terapia génica emplean la vía intraparenquimatosa, mediante la cual se consigue alcanzar la zona diana empleando procedimientos de neurocirugía estereotáxica, obviamente, una opción invasiva.

 

 

 

 

 

 

Tags: BienestarPárkinsonSalud
Siguiente
El presidente de Bolivia visitará Venezuela para la firma de acuerdos bilaterales

El presidente de Bolivia visitará Venezuela para la firma de acuerdos bilaterales

Publicidad

Última hora

Autoridad Transporte de EEUU envía equipo experto a investigar accidente de buque mexicano

León XIV recibe conmovido el palio y el Anillo del Pescador, símbolos del poder pontificio

Un Nuevo Tiempo dice que la vía electoral es la mejor opción para «superar la crisis»

Netanyahu anuncia la reanudación de la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza

El expresidente estadounidense Joe Biden es diagnosticado con agresivo cáncer de próstata

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales