• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 5 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

 Promover la resiliencia |  Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
16/05/2021
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

La resiliencia es la capacidad  para enfrentar las adversidades,  superarlas,  e incluso  salir de ellas fortalecidos y transformados positivamente.  Hay personas que se agobian y sucumben ante cualquier problema, mientras otras asumen las dificultades como oportunidades para crecer.  Como vivimos días muy difíciles,  uno de los objetivos esenciales de la educación, tanto virtual como presencial, debe ser promover la resiliencia, para que  los alumnos enfrenten con coraje la  situación que viven, se superen y no renuncien a sus  sueños. Este  artículo quiere ser también un homenaje a los maestros y maestras, resilientes y promotores de resiliencia  que,  a pesar de la muy difícil situación que viven y de  sus  sueldos miserables, no se rinden y  asumen  su misión educativa  con  entereza.

El pedagogo  Barudy,  que  ha insistido en sus libros en la necesidad de cultivar la  resiliencia en los ámbitos escolares, señala los siguientes factores para lograr un clima escolar forjador de resiliencia:

-Afectividad y vínculos. Si un niño, una niña o un joven se sienten queridos, se portarán mejor  y aprenderán más, lo que va en relación directa a la construcción de resiliencia. Nada da más fortaleza que sentirse valorado y querido. El amor es fuente de energía, valor, entusiasmo. De ahí la necesidad de mantener la cercanía afectiva, cercana,  aunque sea virtualmente, preguntándole a cada alumno cómo se siente, cómo le va, animándole, valorando sus esfuerzos,  de modo que se sienta tomado en cuenta, acompañado. En estos días deberíamos releer a Viktor Frank, que vivió tres años en un campo de concentración nazi, y nos enseña que si uno se siente amado tiene fuerza para enfrentar los problemas por graves que sean. Con amor, hasta el dolor puede ser una oportunidad de desarrollo, de aprendizaje, de madurez. El amor es la principal medicina para curar las heridas y las enfermedades del alma.

-Toma de conciencia de la realidad: Que el niño se dé cuenta de la situación que está viviendo y sepa que no es culpable de la pobreza, inseguridad,   escasez, encierro, ni de que su padre ha tenido que emigrar para tratar de buscarles  una vida mejor. La educación  es un medio  privilegiado para facilitar que quien es víctima de pobreza o malos tratos, físicos o psicológicos, pueda construir resiliencia.

-Creatividad y humor: el ambiente escolar y las planificaciones deben procurar  que los alumnos se sientan bien y disfruten. De ahí la necesidad de evitar que  la educación a distancia se limite a poner un montón de tareas tediosas  que fastidian y aburren. También en la educación a distancia es posible incluir juegos y tareas creativas y motivadoras que  cultiven en los niños la creatividad, imaginación,  pensamiento e intercambio. Por ello es tan importante  promover la  pedagogía de la alegría. Hay que volver al saber con sabor, Si hay alegría, hay motivación, deseos de aprender y superarse.

Lea también

Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

La formación espiritual del educador | Por: Antonio Pérez Esclarín

05/10/2025
Un registro electoral rebuscado y cuestionable (¿?) | Por: Isaías Márquez

#VainasMias | La Relevancia o el Ruido: El Dilema de Nuestro Poder Ciudadano |

04/10/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Chisme y Productividad: Una Lucha Silenciosa en las Organizaciones | Por: José Luis Colmenares Carías

04/10/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | ¿Qué Ves en Tu Ciudad? | Por: José Rojas

04/10/2025

-Expectativas elevadas: Si el docente tiene altas expectativas de las posibilidades de cada  alumno y de que es capaz de superar la adversidad,  le estará inyectando seguridad y deseos de esforzarse.

-Construcción de una historia: Es muy importante facilitar a los alumnos la posibilidad de contar su historia que les ayudará  a comprender y comprenderse, sanar las heridas y fortalecer su carácter.   La resiliencia no elimina el sufrimiento, pero otorga  la fortaleza para superarlo de modo que  no determine negativamente el futuro.

 

 

pesclarin@gmail.com

@pesclarin    

www.antonioperezesclarin.com

 

 

.

 

.

Tags: Antonio Pérez EsclarínOpinión
Siguiente
Dominicus…  y las lecturas del domingo

Dominicus | Ascensión del Señor -

Publicidad

Última hora

LA SANGRE QUE ARDE Y PALPITA | Por: Pedro Javier Fernándes Rodríguez

Boconó dice presente en la carrera Caracas Rock

4to. Encuentro de la Fundación Personajes de mi Pueblo. Fundador Licdo. César Tico Matheus | Por Argenis Rivas Aldana

Nuestro José Gregorio Hernández | Por Francisco A. Vásquez

En Valera vivió “Juan bolas de toro” | Por Alfredo Matheus 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales