• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 19 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Productores de Canaguá aprecian beneficios de la agroecología

por Redacción Web
27/10/2017
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

La Fundación Programa Andes Tropicales (PAT) organizó el taller Agroecología: importancia de las semillas locales en la producción agrícola sostenible en la aldea La Coromoto de Canaguá, municipio Arzobispo Chacón, como parte del proyecto “Andes Sur”, financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial del PNUD.

En la actividad participaron miembros de la Asociación Cooperativa de Turismo Comunitario Mucusur y campesinos, quienes apreciaron los beneficios de adoptar prácticas sostenibles en sus actividades, porque cuando expusieron sus ideas y necesidades reflejaron que tienen puntos en común con la agroecología, señaló Rubén Darío D’Jesus, quién además impartió el taller con una parte teórica y otra práctica.

Allí reflejaron el interés en identificar especies que dejaron de cultivar y les pueden permitir diversificar sus opciones, sumándole valor agregado como los atributos otorgados por su origen o preparación de alimentos artesanales (postres, licores, harinas, atoles) que envasados pueden incluirlos entre los atractivos turísticos porque serían particulares de los Pueblos del Sur, y todo ello inicia con la selección apropiadas de semillas, indicó.

Según D’Jesus la genética de las semillas no es estática, al ser seleccionada para su siembra ello genera cambios y diferencias tanto en la producción de alimentos como en la nueva generación de semillas producidas, ciclo donde coinciden la diversidad biológica y cultural que los agricultores pueden mejorar para beneficio de ellos y su entorno con técnicas agroecológicas apropiadas, como la generación de insumos propios que reemplacen parte de las sustancias químicas y los bancos de semillas.

Conservar las semillas permite a los campesinos construir un sistema local que reduzca la dependencia del sistema vertical de importaciones, sin dejar de articularlo con el circuito local de comercialización además de recuperar tecnologías que dejaron de usar o nuevas para ellos, acciones que pueden causar variaciones en las especies cultivadas y, en consecuencia, más variedad de rubros existentes, resalta D’Jesus.

Los bancos de semillas son útiles para mantener la integridad genética o pureza y también como reserva para futuras cosechas.

Guardar una muestra modelo de la especie a sembrar es un respaldo de la misma variedad si falla la siembra, como puede suceder con semillas incapaces de resistir condiciones atmosféricas adversas, la cual se debe rotar para continuar el proceso evolutivo al adaptarse a las condiciones del contexto.

Lea también

Los primeros santos venezolanos unen en la fe a un país dividido por la crisis política

Los primeros santos venezolanos unen en la fe a un país dividido por la crisis política

18/10/2025
«Día triste para la prensa», medios dicen adiós al Pentágono en protesta por restricciones

«Día triste para la prensa», medios dicen adiós al Pentágono en protesta por restricciones

18/10/2025
EE.UU. repatría a Colombia y Ecuador a dos supervivientes del narcosubmarino atacado

EE.UU. repatría a Colombia y Ecuador a dos supervivientes del narcosubmarino atacado

18/10/2025
El lunes será día no laborable por la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

El lunes será día no laborable por la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

17/10/2025

Estas tendencias se aplican en otros países para mitigar el cambio climático con fines de sostenibilidad para optimizar la producción agrícola y reducir el impacto ambiental.

En el taller los participantes señalaron sus iniciativas con la “papa plancheta”, tomate de árbol, lulo, uchuva, “carota todi”, chacha fruto, caña de azúcar y cambur, además esperan recuperar maíz criollo, trigo y café bajo sombra.

Tags: CanaguáMéridaProductoressemillas
Siguiente
Gobernador Ramón Guevara sostuvo encuentro con el sector estudiantil

Gobernador Ramón Guevara sostuvo encuentro con el sector estudiantil

Publicidad

Última hora

Los primeros santos venezolanos unen en la fe a un país dividido por la crisis política

Isnotú celebra con júbilo la canonización del Dr. José Gregorio Hernández

Hogares C.R.E.A. realizó conversatorio sobre alcoholismo y salud mental

«Día triste para la prensa», medios dicen adiós al Pentágono en protesta por restricciones

LA SINCRONICIDAD Y SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ | Por: Francisco González Cruz

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales