• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 15 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

¿Por qué Trump reactiva la licencia a Chevron? | Por: Víctor Álvarez R.

por Víctor Álvarez
15/08/2025
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Víctor Álvarez R. / @victoralvarezr

Si bien es cierto que EEUU se convirtió en uno de los principales productores de petróleo gracias a la tecnología del fracking, ese petróleo liviano no es el más adecuado para buena parte de las refinerías estadounidenses que fueron diseñadas para procesar los crudos pesados venezolanos.

Mantener las operaciones de fracking requiere precios superiores a 60 $/b para cubrir los altos costos y ser rentables. Si caen por debajo, a EEUU le resultará más barato importar petróleo que consumir el propio. Y los precios pueden caer si se pone fin a la guerra en Ucrania y se conjura la amenaza del conflicto bélico en Medio Oriente.

Por lo tanto, no se trata de que EEUU produzca mucho petróleo que haga prescindible el petróleo venezolano, sino de restricciones técnicas y económicas que dificultan la sustitución de los crudos pesados venezolanos por los crudos livianos y de alto costo del fracking.

Los crudos pesados en el patrón de refinación de EEUU

En el diseño y operación de una refinería, uno de los conceptos claves es el patrón de refinación. Este patrón determina qué productos se obtendrán con mayor eficiencia y, por lo tanto, condiciona el tipo de crudo que debe alimentar la refinería. Dicho de otra forma, el patrón de refinación es el modelo de producción de una refinería y está diseñado para maximizar su portafolio de productos según sea la demanda del mercado que abastece: gasolina, diésel, queroseno, lubricantes, etc.

En un patrón de refinación se tienen en cuenta diferentes factores, tales como:

  • Estructura de la refinería: unidades de craqueo, hidrotratamiento o coquización, hasta la integración con plantas petroquímicas, el patrón define qué tan compleja será la instalación.
  • Rentabilidad: para asegurar que la producción de la refinería se concentre en los productos de mayor rentabilidad, de acuerdo con la demanda y los precios del mercado.
  • Uso energético: para reducir el consumo energético por barril procesado, lo cual contribuye a mejorar la rentabilidad y en la huella de carbono de la refinería.
  • Normativas ambientales: para contribuir a la sostenibilidad con base en procesos de desulfuración, recuperación de gases, tratamiento de aguas y minimización de residuos.

 

El patrón de refinación establece un perfil óptimo de crudo que incluye:

  • Densidad API: Refinerías con unidades de conversión profunda (como coquización o hidrocracking) pueden procesar crudos más pesados; otras solo admiten crudos medianos/ligeros.
  • Contenido de azufre: Refinerías complejas con sistemas de hidrotratamiento y recuperación de azufre pueden trabajar con crudos amargos (alto azufre) o crudos dulces (bajo en azufre).
  • Rendimientos por corte: El patrón funciona con crudos cuya destilación primaria esté acorde con la producción deseada de naftas, gasóleos, residuales, etc.

Por lo tanto, en el diseño y construcción de una refinería no todos los crudos son compatibles. De hecho, seleccionar un crudo fuera del rango de diseño puede ocasionar fallas operativas, graves daños cuantiosas pérdidas económicas.

 

La importancia del petróleo pesado venezolano para EEUU

El 19,3% de las reservas mundiales de petróleo se encuentra en Venezuela. De acuerdo con los reportes de la Agencia de Información de Energía (EIA), Venezuela llegó a ubicarse en el tercer puesto como suplidor de crudo importado de EEUU en 2024. Con licencias vigentes, Venezuela se sitúa como el tercer país exportador de petróleo a EEUU, luego de Canadá y México, superando a Brasil y Arabia Saudita.

La producción de petróleo en EEUU gira en torno a los 13 MMBPD. A ese ritmo, sus reservas durarían menos de 7 años. Si EEUU consume diariamente casi el 20% de la demanda global y Venezuela tiene casi el 20% de la reserva mundial, a EEUU le conviene recuperar el suministro del petróleo venezolano. Con base en las especificaciones técnicas, los bajos costos y las extraordinarias reservas que el país posee, Venezuela es la mejor opción para EEUU.

Las refinerías de crudos pesados en EEUU necesitan que Venezuela mantenga un nivel alto de producción. Si debido a la reimposición de las sanciones el suministro de crudo venezolano a EEUU disminuye en 200 MBDP, refinerías como Chevron tendrían que recurrir a proveedores de menor calidad y menos confiables, lo cual afectaría sus operaciones.

Uno de los objetivos de la Administración Trump es recuperar el nivel de la Reserva Estratégica de Petróleo a 700 millones de barriles (MMB). Para lograrlo necesita inyectar 320 MMB. Comprar semejante cantidad presionaría al alza los precios del petróleo, cuestión que daría al traste con el objetivo de reducir los costos de los combustibles y la energía. Según el Departamento de Energía, las reservas de EEUU subieron de 346 a 380 MMB a partir del momento en que Chevron recibió una licencia para reactivar sus operaciones en Venezuela.

Por lo tanto, EEUU necesita recuperar el suministro de petróleo venezolano para evitar un impacto en los precios de los combustibles y la energía en el mercado estadounidense, justo en la antesala de las elecciones de medio término en las que la Administración Trump se juega la mayoría en el Congreso.

 

Lea también

Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Te llevaré en mis ojos | Por: Juancho Barreto G.

15/08/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LEER PARA LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

15/08/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Fe, Finanzas y Emociones: Cobrar sin culpa ni miedo | Por: José Luis Colmenares Carías

14/08/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

UN MUNDO PLÁSTICO | Por: Francisco González Cruz

13/08/2025

Sanciones favorecen a China que compra petróleo con descuento

El objetivo de suspender las licencias petroleras era cortar la fuente de ingresos a Venezuela, provocar escasez de divisas y estimular el descontento social. La suspensión de la licencia dejó en manos de Pdvsa las operaciones antes controladas por Chevron. Pdvsa mantuvo la producción y la ofreció con descuentos en los mercados asiáticos. Para evitar que otros países compre este petróleo, Trump anunció la imposición de aranceles secundarios, pero esta medida no llegó a concretarse. Los 240 MBDP que Chevron enviaba anteriormente al mercado estadounidense pasaron a ser comprados con descuento por los intermediarios asiáticos que proveen petróleo a refinerías privadas de China. A pesar de la salida de Chevron, la producción venezolana se mantuvo estable en torno a un millón de barriles diarios, según los datos de la OPEP.

En pocas semanas, las medidas de máxima presión se revelaron ineficaces. Con el mercado chino comprando el petróleo venezolano, la reimposición de las sanciones lo que hizo fue beneficiar a los rivales geopolíticos de EEUU, se revirtió contra sus propios intereses energéticos y económicos, y así las sanciones no solo perdieron eficacia, sino que generaron efectos colaterales no deseados para los intereses de EEUU. En vista del fracaso de las medidas de máxima presión, el gobierno de Trump se vio obligado a retroceder en su estrategia de asfixia económica y decidió emitir una nueva licencia que permite a Chevron reanudar sus operaciones en Venezuela.

Por las razones técnicas, económicas y geopolíticas antes explicadas es que la Administración Trump renueva otra vez la licencia a Chevron para que siga extrayendo petróleo venezolano y vendiéndolo en el mercado estadounidense.

 


¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Facebook o X 

 

 

 

Tags: ChevronTrump
Siguiente
Talento joven trujillanos brilla en el IUTIRLA con muestras de diseño y fotografía

Talento joven trujillanos brilla en el IUTIRLA con muestras de diseño y fotografía

Publicidad

Última hora

Talento joven trujillanos brilla en el IUTIRLA con muestras de diseño y fotografía

¿Por qué Trump reactiva la licencia a Chevron? | Por: Víctor Álvarez R.

Cartas | Te llevaré en mis ojos | Por: Juancho Barreto G.

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LEER PARA LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Dotada de equipos de trabajo oficina del cronista de Valera

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales