• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 31 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

¿Por qué no cambiamos?

por Francisco González Cruz
04/01/2018
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Richard Thaler dijo hace poco: “Me pregunto: ¿será que en Venezuela no hay nadie que frene ese desastre que está haciendo su Presidente?, no existe en la historia del planeta un desastre mayor a ese”.

La respuesta a esa pregunta quizás esté en su propia teoría sobre la economía del comportamiento, que lo llevó a ganar el premio Nobel de Economía 2017. Sus estudios indican que las personas no son irracionales en sus decisiones de forma errática, sino de una forma sistemática y predecible. Así mismo Thaler demuestra que, al poder anticipar la irracionalidad humana, uno puede diseñar políticas que contrarresten esa irracionalidad. En términos muy sencillos sus contribuciones se basan en una premisa: “entre dos opciones, las personas escogen a menudo la que es más fácil sobre la que es más adecuada». Y luego que a esas personas se pueden “empujar” a tomar decisiones que las beneficien a largo plazo.

La procrastinación tiene que ver con esto y significa no hacer lo que se debe y aplazarlo por diversas razones, sobre todo por flojera o comodidad, por falta de audacia o de conocimiento. Como dice el séptimo pecado capital del catecismo: la pereza, frente a la cual se opone la séptima virtud: la diligencia.

Desde hace muchos años los venezolanos tenemos pendientes grandes decisiones, las que responden a la necesidad de crear una sociedad responsable, seria, confiable, trabajadora y justa. No es que aquí no existan esas virtudes en la mayoría de la población, lo que pasa es que no las hemos institucionalizado, es decir hacerlas costumbres y normas  cotidianas y practicadas. Y que quien no las practique sea sancionado, antes que premiado por la comunidad cómplice.

Esas virtudes son posibles cuando la sociedad se pone de acuerdo en crear y fortalecer la República, es decir una forma de organizar el Estado mediante la elección libre y popular de sus gobernantes, por períodos limitados, con separación y equilibrio de poderes, con responsabilidad de los gobernantes y una ciudadanía activa. Eso fue lo que se propusieron los fundadores de la República de Venezuela en 1811.

Pero vino la guerra de independencia y los sueños civiles  se trastocaron en pesadillas, con feroces combates y heroicos ejércitos. Allí se ganó la independencia y se perdió la república. Los venezolanos seguimos en los campos de batalla de generales, comandos, milicias, guerras, patria o muerte. Las glorias de la guerra de independencia y su carácter heroico cubrieron a la  Nación Venezolana, llenando con sus símbolos y sus nombres no solo a las instituciones sino las calles y plazas, monumentos y edificios, sin que ninguno de los millares de héroes civiles encuentre un lugar.

La crisis de hoy – tan profunda y extendida – tendrá diversas salidas. Una va por los caminos de la inercia, de lo más fácil y conocido: el caudillismo rentista y estatista. Otro va por los mismos caminos que han llevado a otros países a la prosperidad: la democracia liberal republicana, como diría Juan Germán Roscio.

Lea también

LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

ISNOTÚ: UN LUGAR | Por: Francisco González Cruz

31/08/2025
Oración: El Principio, la Mitad y el Final

Consultorio para el Alma | ¿Has aprendido tus modales? | Por: José Rojas

30/08/2025
ALGO MÁS QUE PALABRAS | DEL CONFLICTO DE CONFIANZA; AL ACUERDO DE ACOGIDA  Por: Víctor Corcoba H.

ALGO MÁS QUE PALABRAS | AFIANZAR NUESTRO GERMEN SISTÉMICO: LA SOSPECHA SIN EJERCICIO ES UN LEMA OCIOSO

30/08/2025

LA VIDA COMO UNA OBRA DE TEATRO DEL ABSURDO | Por: Ernesto Rodríguez

29/08/2025

Restaurar los sueños iniciales aún está pendiente, pero nos hace falta, como diría Thaler, un “empujón”. Y allí está el detalle.

Siguiente
Fin de año y comienzo del 2018 deja VARIOS LESIONADOS

IDENTIFICAN CUERPO hallado en la Bajada del Río

Publicidad

Última hora

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Luis Herrera Campins. 1979-1984) | Por: Héctor Díaz

Con el “Loco Efrén” el muerto viajó de Caracas a Valera | Por Alfredo Matheus

DIARIO DE LOS ANDES, paradigma de voluntad y compromiso | Por Alexis del C. Rojas P.

Laudelino Mejías: signo de inspiración para nuestro tiempo | Por Pedro Frailán

Diario de los Andes es un poema de la sierra andina | Por: Héctor Díaz  

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales