• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Pompilio, vamos a hablar baré

Pompilio Yacame es uno de los dos únicos hablantes fluidos de la lengua indígena baré que quedan vivos en la Amazonía venezolana. Con 78 años, este hombre es referente en el rescate de la lengua propia de su pueblo con la creación de los nichos lingüísticos o escuelas de aprendizaje. Estos lugares, ubicados en Puerto Ayacucho, ya se replican en otras comunidades indígenas como las Baniva, Warekena y Yabarana, que también están en riesgo de perder su idioma.

por Redacción Web
14/07/2023
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

Pompilio Yacame nació en 1945 en la comunidad de Solano, municipio de Río Negro en Venezuela, territorio ancestral y fronterizo con Colombia y Brasil. Tierra natal de la cual tuvo que salir por la esclavización y extracción de los recursos de la selva que sufrió su pueblo.

 

Pompilio Yacame, el último hablante del idioma baré.
Foto: Simeón Rojas.

 

De su madre Catalina Fermin aprendió la lengua baré. Ella, antes de fallecer, le encomendó no dejar morir su idioma. En el 2000, Pompilio inició con su labor de enseñanza: primero, en una universidad pública llamada El Mácaro, en donde forman docentes, y luego en la escuela de idioma y el primer nicho lingüístico indígena (lugar de enseñanza) en el estado Amazonas que él mismo creó.

Lea también

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025
Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

08/05/2025

 

¿Cómo nacen los nichos lingüísticos?

Pompilio fundó en 2009 la escuela de idioma que lleva su nombre y donde da clases de baré a personas adultas. A niñas y niños se les enseña en el nicho lingüístico creado en 2014.

A la fecha, en Puerto Ayacucho hay cuatro nichos de esta lengua en los que participan unas 80 niñas y niños: “Kisiyuli Jani” (nido de arrendajo), en donde enseña Pompilio; “Kawei Jmiye” (nido de guacamaya); “Nupjani Wayeni” (mi casa alegre), y el “Puchuchúkuli Miye” (nido de pico e’ plata). En el tiempo que lleva enseñando, Pompilio ha formado a más profesores de la lengua, algunos de los cuales trabajan en los otros nichos lingüísticos.

 

Niñas y niños en clases de baré en el nicho Kawei Jmiye.
Foto: Simeón Rojas.

 

Sobre el nombre del nicho Kawei Jmiye, la profesora Nieves Azuaje explica que alude al nido, al lugar en donde se aprenden las primeras cosas.

En estos espacios, que funcionan en los frentes, estacionamientos o patios de casas de familia, también se vela por la “esencia originaria” del ser Baré. Así lo dice Dixon Dacosta, coordinador y creador del nicho Nupjani Wayeni. “Mientras haya niños y niñas la tradición no desaparecerá, mientras haya adultos conscientes, con sentido de pertenencia y de identidad, la cultura no va a desaparecer y, por lo tanto, todo lo que está alrededor de una cultura se mantendrá: su gastronomía, su baile, su técnica de pesca, su técnica del conuco, su idioma y su manera de ver el mundo”, asegura.

 


Dixon Dacosta da clases a niños y niñas del nicho Nupjani Wayeni.
Foto: Simeón Rojas.

 

La mayoría de los nichos es atendido por mujeres, reafirmando así su papel en la cultura del pueblo Baré como transmisoras de conocimientos.

“Desde que el niño nace, la mayor permanencia que tiene es al lado de la mujer”, dice Menca Yacame, hija de Pompilio y docente en el nicho Kisiyuli Jani. Ella explica que de esa cercanía viene la relación de aprendizaje “en lo que es la parte de esa etapa inicial o maternal y luego ya pasa al compromiso de las primeras palabras que es teta, tienes hambre, las necesidades básicas. Ahí viene ya la transmisión de ese idioma y después viene todo lo relacionado con la parte propia de la cultura”.

 

Menca, hija de Pompilio, acompaña a niñas y niños del nicho Kisiyuli Jani.
Foto: Simeón Rojas.

 

Y las niñas y los niños, ¿qué opinan? Miguel Dacosta, de 10 años, dice que le gusta ir al nicho porque cada día aprende cosas nuevas: “Me gusta aprender y me gusta hablar baré. Primero aprendí los números, después los colores y otras palabras más”. Eliany, una niña de la misma edad de Miguel, cuenta que va al nicho cada semana y ha aprendido a pronunciar palabras y que para ella “es muy importante hablar la lengua”.

Con el trabajo en los nichos lingüísticos y con más personas como Nieves, Menca, Dixon, Miguel y Eliany, el Baré trascenderá más allá de la vida de Pompilio Yacame, el último hombre hablante de este idioma originario de la Amazonía venezolana.

 

 

 


Nota. La serie documental “Conuco de historias indígenas en resistencia. Un viaje sonoro por la Amazonía venezolana” nació de un proceso de cocreación de periodistas y comunicadores indígenas y no indígenas de Venezuela y Colombia, parte de la Red Tejiendo Historias. La coordinación editorial estuvo a cargo del medio independiente Agenda Propia.

 

 

Idúwali, gracias al bosque

 

 

Pompilio, vamos a hablar baré

 

Los Yanomami, el desafío de un pueblo cazador

 

 

Desplazamiento, el temor de una comunidad Jivi por la explotación de coltán

 

Pescadores de estrellas, un saber que persiste en el pueblo Baré

 

 

 

Tags: Conuco de historias indígenas en resistencia
Siguiente
Idúwali, gracias al bosque

Idúwali, gracias al bosque

Publicidad

Última hora

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

Primer discurso del papa León XIV: Un llamamiento a la paz y a una Iglesia abierta a todos

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales