• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 25 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Política y Espiritualidad | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
19/07/2020
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por: Antonio Pérez Esclarín

Hablar de espiritualidad en la política puede parecer paradójico y contradictorio,  pues hoy la política se concibe como  lucha por el poder, como una  confabulación de estrategias e intrigas perversas que se sostienen en las enseñanzas maquiavélicas de que todo vale,  el fin justifica los medios,  divide y reinarás; que permiten acceder, mantener y acumular poder. Por la otra parte, todavía son muchos los que conciben la espiritualidad como huida del mundo, como abandono de lo material,  de las preocupaciones terrestres y temporales, para entregarse  a las “cosas de arriba”, los asuntos de Dios, los bienes eternos, la vida futura, el más allá de la historia. En consecuencia, para una persona formada en la matriz cultural tradicional cristiana, la espiritualidad nada tendría que hacer con la política, excepto huir de ella. La espiritualidad, cuanto más lejos de la política, mejor.

Este desencuentro parte de dos concepciones completamente erróneas de lo que es la política y lo que es la espiritualidad. En su sentido original, política es la búsqueda y organización del bien común, el bien de todas las personas y de toda la persona, es decir su desarrollo más pleno e integral. La política auténtica entiende y asume  el poder  como  medio esencial para  servir, para  buscar, más allá de las aspiraciones individualistas o de grupo, el bien de toda la sociedad, lo que posibilita  la paz, la concordia social y las relaciones fraternales entre todos.    La política es el ejercicio de un amor eficaz a los demás

A su vez, hoy  se  entiende la espiritualidad, que no necesariamente tiene que ver con las religiones,  como energía vital, como esa parte nuestra no física que incluyen las emociones y el  entusiasmo, la voluntad, el amor, el coraje, la determinación. Espiritualidad como  actitud  que pone la vida en el centro, que defiende y promueve la vida contra todos los mecanismos de estancamiento y muerte.

Si así son las cosas, es evidente que no puede haber espiritualidad sin política, ni política sin espiritualidad. La espiritualidad pura no existe, no se puede ser espiritual sin comprometerse con la vida, con la humanización de nuestro mundo inhumano. No puede haber espiritualidad apolítica. Sería una ilusión alienante, como históricamente lo ha sido muchas veces. Y para poder regenerar la política, superar esa politiquería mezquina en que se ha transformado, y arrancarla  del poder de la economía, del dinero, de la tecnocracia ,   y de tantos  espíritus mezquinos y egoístas y  supuestos expertos sin corazón, que se han apropiado de ella, necesita  recuperar su entraña espiritual. Se trata de espiritualizar la política creando una cultura que priorice el ser sobre el tener, y entienda el poder como servicio.

En esta necesaria articulación de espiritualidad y política necesitamos entender la espiritualidad  como el camino político de la ternura, capaz de considerar la diversidad de culturas y rostros como riqueza, capaz de incluir también  el rostro de la naturaleza, de los animales, de las plantas, de los ríos, los árboles y las montañas; en definitiva, el rostro de la vida misma. Espiritualidad como sabiduría del corazón que nos impulsa a amar a los otros  y a comprometernos en la defensa de su dignidad y en su derecho irrenunciable a una  vida digna.

Necesitamos recuperar la sabiduría de las naciones iroqueses que consideraban “la espiritualidad como   la forma más alta de la conciencia política»,

Lea también

Heraclio Valera: entre el arte y la ciudadanía / Por Alí Medina Machado

25/05/2025
Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

Alabado seas, mi Señor | Por: Antonio Pérez Esclarín 

25/05/2025
Elección Presidencial: ¿mesías o transformación? | Por: María Eloina Conde

25 de mayo: El riesgo de no arriesgar | Por: María Eloína Conde

25/05/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | ¿Cómo Responderás al Llamado de Dios? | José Rojas

24/05/2025

 


pesclarin@gmail.com

 @pesclarin              

www.antonioperezesclarin.com

 

Tags: Antonio Pérez EsclarínOpinión
Siguiente
Los Andes ante un inminente futuro sediento

Los Andes ante un inminente futuro sediento

Publicidad

Última hora

Mbappe y Lewandowski los máximos goleadores de LaLiga española en su primera temporada

0-3. Lewandowski pone el boche de oro en San Mamés a la gran temporada del Barça

Candidato Neil Villamizar promete llevar la «venezolanidad» a zona límitrofe con el Esequibo

Consejo Nacional Electoral extiende por una hora más el proceso de votación en Venezuela

González Urrutia: «Fuimos testigo de un evento que intentó disfrazarse de elección»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales