• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 1 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Población reclusa inició huelga de hambre en reclamo por sus derechos

por Agencia EFE
10/06/2024
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

En Venezuela, el sistema penitenciario enfrenta una profunda crisis caracterizada por la violación de garantías judiciales y la desidia en la administración de justicia. Los presos, muchos de los cuales ni siquiera tienen una sentencia firme, libran una batalla constante en un entorno marcado por la violación sistemática de sus derechos humanos.

Esta es una de las razones por las que este domingo 9 de junio los privados de libertad de distintos recintos penitenciarios anunciaron que se unirían en una huelga de hambre pacífica, que se hizo extensiva a 16 cárceles, cuatro anexos femeninos y más de 10 calabozos policiales en el territorio nacional.

Así lo divulgaron a través de una serie de videos en los que entonaban el himno nacional y sacaban los alimentos de las celdas, mientras que los familiares aseguraron que entre las peticiones de la población reclusa se encuentra la actualización oportuna de sus cómputos, otorgamiento de medidas humanitarias, traslados a los penales de origen y el cese de los planes de abordaje impulsados por el Ministerio que, a su parecer, no les han aportado ninguna solución a su situación jurídica.

Tal como hemos denunciado desde el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) en innumerable cantidad de oportunidades, son muchos los privados de libertad que se encuentran en cárceles lejanas a los tribunales donde reposa su causa. Entonces, la principal excusa para no trasladarlos en tiempo y forma hacia estos tribunales es que no hay transporte o gasolina, incluso hay casos en los que los presos tienen hasta 40 diferimientos de audiencia en un lapso de dos años y otros a los que se les interrumpe el juicio.

Ahora bien, si los familiares deciden costear con los gastos para ejecutar el traslado, se encuentran con otros problemas como la falta de luz en los tribunales, la escasez de recursos materiales, la ausencia de un fiscal del Ministerio Público o del mismo juez, lo que hace que se difiera la audiencia.

En ese sentido, es importante destacar que esta dramática situación vulnera el derecho fundamental de toda persona a un juicio justo y rápido, consagrado en la Constitución nacional y en diversos tratados internacionales de derechos humanos. Además, como si el retardo procesal fuera poco, los presos venezolanos también deben sobrevivir al hacinamiento, la violencia, la falta de acceso a servicios básicos y la corrupción por parte de los mismos funcionarios del Ministerio de Servicios Penitenciarios.

Hablamos de negligencia y falta de acción por parte de las autoridades cuando durante 13 años de gestión, que se cumplen el próximo 26 de Julio, se les ha hecho imposible mejorar las condiciones de vida dentro de las cárceles. Esto incluye la falta de atención médica, la insuficiencia alimentaria, la inexistencia de programas de rehabilitación y la ausencia de medidas para garantizar la seguridad de los reclusos.

Es un hecho que las cárceles venezolanas son descritas como «infiernos en la tierra» o “universidades del delito”, donde los reclusos enfrentan situaciones extremas de violencia, enfermedades y abuso. En definitiva, son muchas las razones por las que los privados de libertad emprendieron una lucha legítima por el reconocimiento y el respeto de sus derechos, tras muchos años de soportar atrocidades, irregularidades y falta de respeto.

Según las denuncias realizadas por los familiares de los privados de libertad  y lo que pudo constatar el OVP, los recintos carcelarios que se sumaron a la huelga de hambre desde el domingo 9 de junio y hasta horas de la mañana del lunes 10 de junio fueron:

  1. Comunidad Penitenciaria de Coro, Falcón.

  2. Centro Penitenciario de la Región Andina (CEPRA), Mérida.

    Lea también

    Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Luis Herrera Campins. 1979-1984) | Por: Héctor Díaz

    Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Luis Herrera Campins. 1979-1984) | Por: Héctor Díaz

    31/08/2025
    Con el “Loco Efrén” el muerto viajó de Caracas a Valera | Por Alfredo Matheus

    Con el “Loco Efrén” el muerto viajó de Caracas a Valera | Por Alfredo Matheus

    31/08/2025

    DIARIO DE LOS ANDES, paradigma de voluntad y compromiso | Por Alexis del C. Rojas P.

    31/08/2025
    Laudelino Mejías: signo de inspiración para nuestro tiempo | Por Pedro Frailán

    Laudelino Mejías: signo de inspiración para nuestro tiempo | Por Pedro Frailán

    31/08/2025
  3. Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), Miranda.

  4. Centro Penitenciario David Viloria (URIBANA) Lara.

  5. Internado Judicial de Tocuyito, mínima de Tocuyito,Carabobo.

  6. Internado Judicial de Cumaná, Sucre.

  7. Centro de Formación  para el Hombre Nuevo Libertador, Fénix Carabobo.

  8. Internado Judicial de Trujillo.

  9. Centro Penitenciario Hombre Nuevo Dr. Francisco Delgado Rosales, antiguo retén El Marite, Zulia.

  10. Centro Penitenciario Agroproductivo Barcelona, Anzoátegui.

  11. Centro Penitenciario de Occidente (CPO) I y II, Táchira.

  12. Internado Judicial Rodeo 3, Miranda.

  13. Comunidad Penitenciaria Fénix Lara.

  14. Internado Judicial de Barinas.

  15. Centro De Reclusión para Procesados Judiciales 26 de Julio, Guárico.

  16. Centro Penitenciario Región Centro Oriental, máxima El Dorado, Bolívar.

 

Anexos femeninos

  1. Centro Penitenciario David Viloria (URIBANA) anexo femenino, Lara.

  2. Anexo Femenino del Internado Judicial de Tocuyito, mínima de Tocuyito, Carabobo.

  3. Anexo Femenino Centro de Formación Femenino Manuelita Sáenz, Aragua.

  4. Centro de Formación para Procesadas Femeninas La Crisálida, Miranda.

Desde el Observatorio Venezolano de Prisiones continuamos acompañando a los familiares de los presos, quienes se manifiestan muy preocupados por su estado de salud, así como también estamos enviando las respectivas comunicaciones a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), al Relator del Comité contra la Tortura y el Relator de Personas Peivadas de Libertad de las Américas de la CIDH.

Por último, es importante mencionar que en nuestra organización creemos fervientemente que la transformación del sistema penitenciario venezolano no solo es una cuestión de justicia, sino de humanidad, considerando que cada paso hacia la mejora de las condiciones carcelarias y la agilización de los procesos judiciales es un paso hacia una sociedad más justa y respetuosa de los derechos humanos.

Prensa Observatorio Venezolano de Prisiones

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: CárcelesHuelga de hambreObservatorio Venezolano de Prisiones (OVP)
Siguiente
Giancarlo Bernabeo volvió a dominar otro torneo del tres bandas trujillano

Giancarlo Bernabeo volvió a dominar otro torneo del tres bandas trujillano

Publicidad

Última hora

CLARO Y RASPAO | EL SUELO DE LA PATRIA ES SAGRADO Y SE RESPETA | Por: Conrado Pérez

Capital Social | Debemos analizar las razones de la crisis del estado benefactor | Por. José María Rodríguez

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Luis Herrera Campins. 1979-1984) | Por: Héctor Díaz

Con el “Loco Efrén” el muerto viajó de Caracas a Valera | Por Alfredo Matheus

DIARIO DE LOS ANDES, paradigma de voluntad y compromiso | Por Alexis del C. Rojas P.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales