• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 17 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Pie de Sabana: su historia

Luis Huz Ojeda

por Redacción Web
13/03/2022
Reading Time: 4 mins read
Avenida principal de Pie de Sabana.

Avenida principal de Pie de Sabana.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

A continuación mostramos algunos pasajes y hechos menudos poco conocidos de los antecedentes históricos de Pie de Sabana, localidad empalmada al ámbito geográfico de la parroquia Antonio Nicolás Briceño, municipio autónomo San Rafael de Carvajal, estado Trujillo.

 

Hospedaje de la Ciudad Andante

 

En su cuarta mudanza, la móvil ciudad de Trujillo fue asentada en Sabana Larga, (al presente territorio de Pie de Sabana), hecho que aconteció el 1 de enero de 1563, pero aquí, fueron inesperadamente recibidos y atacados por un curioso enemigo Las hormigas rojas, también conocidas como hormigas jirajara o bachacos gigantes.

Estos insectos de la familia de los himenópteros daban venenosas picadas que a los peninsulares les producían fiebres altas y otros malestares; además, devoraban la comida, las correas y la pólvora de los arcabuces, la ropa; destruían todo a su paso, dejándolos desguarnecidos ante el acecho de los naturales que merodeaban en el área, e igualmente a merced de tigres y demás animales salvajes que vivían por allí.

Esta inesperada derrota frente a la madre naturaleza, les llevó a recoger aperos y enseres para extender su andar hasta El Jobal, sitio ubicado entre Peraza y Motatán.

Lea también

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

17/05/2025
São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

17/05/2025
Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

17/05/2025
La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

17/05/2025

Benigno Contreras Briceño. Historia Trujillana

 

Presencia de Simón Bolívar

 

Simón Bolívar efectuó cuatro visitas a Trujillo durante la gesta libertaria:

  • La primera se cumplió el 14 de junio de 1813 (Decreto de Guerra a Muerte).
  • La segunda el 1 de marzo de 1820.
  • La tercera el 17 de octubre de1820 (Tratado de Armisticio y Regularización de La Guerra).
  • Y al final la ultima el 21 de agosto de 1821.

De ellas correspondió al territorio de Sabana Larga la honra y el honor de vivir, sentir y preservar para la posteridad la presencia del hombre grande de América en dos ocasiones.

El 14 de junio de 1813, en su prodigiosa mente fluía la inmortal y trascendente idea de libertar a Venezuela del yugo español. Pensamiento que se concreta en acción, el 15 de junio del precitado año con la firma y ejecútese de la Proclama de Guerra a Muerte; y el 17 de octubre de 1820, en este momento el Libertador traía la misión de alcanzar compromisos entre las partes en disputa para la firma del Tratado de Armisticio. Cometido que se define el día 25 de noviembre, al ser firmado el acuerdo por los comisionados de las partes; refrendados por Pablo Morillo y su secretario José Caparros en Carache, el 26 de noviembre y por Simón Bolívar y su secretario Pedro Briceño Méndez en Trujillo, siendo ratificados uno y otro el 27 de similar año de 1820 en la población de Santa Ana.

Esta estadía de Bolívar en Sabana Larga acaeció en la hacienda propiedad del padre del General José Cruz Carrillo, hombre de confianza de Bolívar, conocedor del área, la casa principal fue usada como cuartel por el hombre de las vicisitudes, para despachar correspondencias y atender a comisionados españoles, afinar estrategias, hacer tiempo para recrear y aliviar su espíritu libertario colmado de sueños…

Este espacio fue de vital estrategia por cuanto aquí tenía garantizada la carne, la sal, los plátanos y agua que demandaba alimentar la tropa igualmente el pasto requerido en el mantenimiento de la caballada y las cercanas claras aguas de los ríos Motatán y Jiménez para aseo del personal militar.

Luis Huz Ojeda. Crónicas e Imágenes de Carvajal.

Primeros pobladores

 

Entre otros de sus habitantes originarios son recordados: Ana Teresa Milla y Félix Arturo Ortuño; Eulalia Ortuño y Eliberto Venegas; Esther Núñez y Humberto Zabala; Luisa Olivar y Cristino Angel; Carmen Morón y Benito Simancas; Carmen Briceño y Esteban Briceño; Juana Guanda y Eleuterio Baptista; Carmen Rangel y Simón Gudiño; Isabel Angel y Pedro Rivas; Inés Infante y Pablo Niño; Carmen Peñaloza y Jorge Mendoza; Isolina Rivas y Benito Quintero; Teolinda y Antonio Peñaloza; los hermanos Felipe y Víctor Julio Infante; Antonio “Taco Piña” Núñez
Conversaciones con: Gisela Mejías, Edgar Morón, José Ascensión Baptista Guanda.

Integración al progreso

 

Hasta bien entrada la década de 1970, la mayor parte de su corta extensión territorial solo era de uso para el cultivo de Ananás, todavía los vecinos de Pie de Sabana recuerdan los grandes sembradíos de dulces piñas propiedad de Juancho Cestari; Félix Ortuño, Antonio “Taco e´ Piña” Núñez y Juan Abreu.

Hoy su geografía la determina un pequeño tramo de la vieja carretera Trasandina, cruce de camino a la entrada y salida al único puerto aéreo de la entidad federal, el aeropuerto Antonio Nicolás Briceño, conformado por los callejones: San Juan; El Pepo; Palma Sola; La Negra 1; 2; 3 y 4; Los Mangos Parte Alta y Los Mangos 1; 2 y 3; Rafael Rangel; La Esmeralda; La Paz; Libertador; Santa Rosa; San Benito; San José; Santa Ana; San Félix; Los Chaguaramos; Las Brisas, e infraestructuras de provecho educativo, deportivo, comercial entre otras: Estadio “Enrique Pineda”; Liceo “Julio Sánchez Vivas”; cancha techada “Julio Sánchez Vivas”, cancha techada “Rafael Rangel”; fábrica de escobillas para la industria petrolera; fábrica de productos de limpieza para todo uso; fábrica de fuegos artificiales Panificadora “Los Andes”; panadería “Gran Marina”; panadería “Fortaleza”; panadería “San Benito”; centro Social “Alaska” y otros fundos de comercio.

 

 

Tags: historiaOpiniónSentido de HistoriaTrujillo
Siguiente
304 nuevos contagios de covid-19 en las últimas 24 horas

304 nuevos contagios de covid-19 en las últimas 24 horas

Publicidad

Última hora

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales