• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 17 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Pescaderías se estimulan con movimiento de pesos y dólares en esta Semana Santa

por Anggy Polanco
30/03/2021
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Las pescaderías de San Cristóbal iniciaron con buen pie  la Semana Santa de este 2021. En comparación al año pasado, en esta semana mayor notan un flujo mayor de compradores que acuden con pesos o dólares a adquirir la proteína tradicional en estos días.

 

En la Pescadería de Madre Juana, la más grande y popular de la ciudad, se observa buen movimiento de consumidores así como variedad de pescados y mariscos. Los precios están fijados en pesos colombianos, y el kilo de pescado  oscila entre 10.000 y 20.000 pesos, dependiendo del tipo de carne que elija.

 

Sin embargo, el pescado salado que suele comerse los Viernes Santo resulta ser el más costoso, irónicamente, cuando las  tradiciones para los creyentes de la fe católica es comer pescado durante Semana Santa como una alusión a un tiempo de reflexión, penitencia y de solidaridad con el prójimo al privarse de ciertos lujos, como en su momento se creía era la carne roja.

Se vende es el pescado bueno

Venta y compra de pesacado en Semana Santa intenta mantenerse a punta de dólares y pesos. Foto Anggy Polanco

Miriam Molero, vendedora de la referida pescadería, comentó que este año han mejorado las ventas en comparación a lo que percibieron el año pasado durante los primeros días de pandemia.

La curvina, el bocachico, el bagre de mar  son los más económicos: 12.000 pesos el kilo, lo que equivale a 7.500.000 bolívares,  por ende, son los más buscados por los consumidores.  Mientras tanto el camarón supera las expectativas para las personas porque cuesta 30.000 pesos un kilo.

Lea también

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

17/05/2025
São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

17/05/2025
Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

17/05/2025
La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

17/05/2025

 

«Las personas así sea medio kilito se llevan para los días santos», dijo Molero. Pues la realidad de la colombianización y dolarización de los precios, excluye a muchas familias tachirenses que todavía perciben  bajos salarios en bolívares.

Alejandro Villarroel, un margariteño que desde hace cuatro años vende pescado en las temporadas de Semana Santa en San Cristóbal,  expuso que sí se está vendiendo el producto porque algunas personas intentan mantener la tradición.

 

«La demanda del consumidor tachirense es el pescado bueno, el pescado económico tiene menos salida, pues a pesar de la situación la gente busca la manera de comprar lo bueno», expuso Villaroel.

 

Un esfuerzo para los tachirenses

 

Los sancristobalenses hacen un esfuerzo económico para consumir esta rica y saludable proteína y preguntan precios de puesto en puesto hasta conseguir la oferta que se ajuste a su realidad económica.

 

«Los precios están regular, compré bagre a 10.00 y coporo a 12.000, uno va acoplándose al bolsillo de uno», expresó Mariam Rubio.

 

«Los precios están bastante elevados, la gente que gana el sueldo mínimo no puede comer. Yo sí podré comprar porque trabajo por mi cuenta, pero es difícil», manifestó Esperanza García.

 

Tags: AlimentaciónPescadoSemana SantaTáchira
Siguiente
Extienden semana de flexibilización y comienza primera fase de la vacunación contra el Covid-19

Venezuela rompe su récord diario con 1.288 nuevos casos de coronavirus

Publicidad

Última hora

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales