• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 7 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Pedro Cuartín Torres el poeta que danzaba en el resplandor | Por: Ramón Rivasáez

Valera bicentenaria, protagonistas (19)

por Ramón Rivas Sáez
30/11/2020
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

A semejanza de su paisano Elías David Curiel que escribió a principios de siglo XX una poesía trascendente, escritor sobre quien realizó un estudio crítico, el poeta Pedro Cuartín Torres, (Coro,1949), llegó al estado Trujillo en 1978, fascinado por la oferta de trabajo que le extendió la Universidad de Los Andes a través del Núcleo Universitario Rafael Rangel, e inmediatamente se reincorporó al grupo de sus amigos de la Universidad del Zulia que laboraba en el NURR.

El grupo liderado por el poeta Rafael José Alfonzo, ofreció a Cuartín la bienvenida necesaria y le hizo partícipe en las páginas literarias de la prensa regional, en especial de El Diario de Los Andes, cuya directiva siempre ha sido generosa con las manifestaciones artísticas. Al poco tiempo, la ULA-Mérida publica el primer poemario de  Cuartín, Animales del solar (1992), ganador del primer premio de la Bienal de Poesía Ramón Palomares, instituida por  el ateneo de Escuque.

Animales del solar es un registro vivencial de las reliquias, retratos, objetos y otras cosas que poblaron la infancia del poeta en las casas solariegas de la capital falconiana; es el espacio mágico que germinó en su posterior poesía y marcó su existencia. El libro es un canto a los personajes, al entorno que presenciaron la estancia del escritor a través de las visiones cotidianas, el fulgor, el resplandor inicial.

Pedro Cuartín publica luego en 2002, Las hendiduras del sueño, libro de mayor exigencia formal, que lo aproxima a la gran obra de Elías David Curiel, el gran ignorado de la poesía venezolana, que, de acuerdo a los estudiosos, tiene vasos comunicantes con el notable poeta cumanés José Antonio Ramos Sucre, por sus propuestas visionarias.

Editado por el Fondo de Publicaciones Arturo Cardozo de la gobernación de Trujillo, Las Hendiduras del sueño es un texto que es necesario estudiar por sus novedosos aportes a la poética nacional, hay una relación muy puntual en el poema “El río se podría ahogar”, que permite señalar o apuntalar en Cuartín a un creador que, de manera vanguardista, intenta apelar a las contradicciones para fundamentar una poesía de lo insólito, del absurdo, deliberadamente.

He aquí el texto, “El río se podría ahogar”, Así desplegamos de nuevo las huellas del río/ nos declaramos cabecera del inquieto despeñadero/ despertamos el guijarro más pequeño/ para que los poros ácueos se mantengan a flote/ el río se podría ahogar/sino lo anima la cascada/ que todas las mañanas envuelve su andanza.

Lea también

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

DEJAR FLUIR | Por: Francisco González Cruz

07/07/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS! | ¿LA FELICIDAD EXISTE? | Por: Luis Aranguren Rivas

07/07/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | Analizar la realidad, planificar el cambio y llegar a consensos | Por: José María Rodríguez

07/07/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | CAPACITACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LOS ORGANISMOS ELECTORALES SUBALTERNOS

07/07/2025

Es el poeta que se dispone a respirar el lenguaje de las cosas de su entorno; que interviene en ese diálogo oculto, silente que percibe en sus iluminaciones.

Desafortunadamente, el poeta Cuartín Torres fallece el 1 de agosto de 2016, rodeado del silencio cómplice del oficialismo que en Trujillo jamás le tendió la mano, pese a la generosidad y fidelidad que guardó su inmenso corazón.  Pensamos que sus obras completas deben ser editadas en homenaje póstumo a este creador   que trabajó apoyado en el silencio que ampara a los grandes artistas.

Tags: OpiniónRamón Rivas SáezTrujillo
Siguiente
SINTESIS DEPORTIVA | Por Avelino Avancin

Síntesis Deportiva | Carismático y polémico | Por: Avelino Avancin

Publicidad

Última hora

Con Di María, ya son cinco los campeones del mundo que juegan en el fútbol argentino

Fiscalía argentina pide cambiar el lugar de la prisión domiciliaria de Cristina Fernández

El fin del TPS llega “como un balde de agua fría” para hondureños y nicaragüenses en EEUU

Valentina Sandoval encabezará el desfile de ferias en honor a la Virgen del Carmen en Sabana de Mendoza

Jaime Moreno insiste en solicitar canalización de quebradas del municipio Bolívar peligrosas en temporada de lluvias

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales