Parque Recreacional Dr. Eusebio Baptista (Boconó, estado Trujillo): A 43 años de su creación (7 de junio de 1981)

 

Desde inicios de la década del 70 del siglo pasado, las autoridades gubernamentales adquirieron amplios lotes de terrenos al oeste de la ciudad, acción que significó su expansión, a través de la proyección y ejecución de instituciones de salud (Hospital Rafael Rangel), avenidas (José María Baptista, Rotaria, Los Leones, Rafael María Hernández), viviendas de interés social (Barzalitos, Res. Tostós), infraestructura de servicios (Mercado Municipal, Terminal de Pasajeros) y culturales (Museo Trapiche de Los Clavo). En función de la significación del Municipio como lugar de excepcional belleza, costumbres encomiables y desarrollo turístico, se planificó y construyó el Parque Recreacional Eusebio Baptista, gestionado por Acción Social (en particular la voluntaria Gladys de Gonzalo) ante el Ministerio del Ambiente (Arnoldo Gabaldón Berti, ministro). El Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) es el ente encardo de su administración y guardería.

El 8 de junio de 1981, un día después de su inauguración, una creciente del río Boconó destruyó parcialmente las instalaciones deportivas y menguó áreas verdes del parque. Fue necesario edificar un talud de aprox. 150 m. de longitud para detener las furias del río. Con lentitud, fueron reparándose caminerías y canchas. A pesar de tan cuantiosos daños, la ciudadanía siguió disfrutando la riqueza paisajística del parque: presencia de árboles nativos, amplitud de instalaciones deportivas y recreativas, y vastos espacios verdes.

Este excepcional parque, único dentro de la zona urbana, e incluso en el estado Trujillo, con un área de alrededor de 11,2 h., es aula abierta para estudios de la naturaleza in situ. Consta con el único campo de fútbol del Municipio, canchas múltiples (basket y tenis); parque infantil, caminerías, cafetín, kioscos piñateros, baños públicos, puesto de guardaparques y jardines diseñados con variedad de especies ornamentales y arbóreas. De igual forma, se encuentra allí la oficina encargada de administrar el Monumento Natural Teta de Niquitao-Páramo de Guirigay.

El parque recreacional está representado y protegido por alrededor de 35 funcionarios, repartidos entre coordinación (Lcda. Nailet Briceño), vigilancia, taquilla y mantenimiento: todos cumplen variadas funciones. Es necesario evaluar de forma cuidadosa la dinámica interna del parque; concurre un gran número de visitantes por mes, quienes practican actividades deportivas y recreativas: artes marciales, yoga, fútbol, educación física, juegos infantiles, eventos recreativos, planes vacacionales, punto de salida de desfiles de carnaval, entre otras.

Anualmente, en época de sequía, en los primeros meses del año, manos inconscientes han prendido fuego a los bosquecillos de carruzo (phragmites australis), bambú o guafa (bambusa vulgaris) y otras especies, allí presentes. En los archivos de la Oficina Cronista de Boconó y del Centro de Ecología, reposan registros de estos atentados contra la naturaleza, desde hace años.  Aparte de este hecho en sí, hay que insistir que las quemas provocan la masacre de la naturaleza viva: aves, reptiles, mamíferos pequeños, pérdida de suelos y microorganismos, insectos, plantas herbáceas, epífitas, todo un ecosistema alterado.

Es importante dar a conocer la razón del epónimo de este parque recreacional: Eusebio Baptista Arriaga (Boconó, 30-8-1814 / Boconó, 25-4-1945) fue un joven abogado boconés que se destacó como poeta y músico, además de activista social. Sus especiales condiciones de amor al prójimo, de deleite por las manifestaciones artísticas (como la poesía y la música); la justicia social, así como el contar con un alma melancólica e idealista, moldearon en él a un ciudadano con relevancia y energía para las empresas que desarrolló en pro de la cultura y del conglomerado boconés. Su inspiración poética fue sensibilizada por diversos motivos presentes en su pueblo amado: los paisajes naturales de la comarca, el río Boconó, la mujer, las actividades del campo, la música, la familia, los valores auténticos de la patria chica.

Bajo esta inspiración, la juventud de Boconó, las instituciones que hacen vida activa en la ciudad y el Municipio, y todos cuantos con esfuerzo y tenacidad han contribuido con la presencia y servicios de este parque, deben convertirse en sus observadores y guardianes, de tal forma de apoyar a quienes lo tienen a su cargo, hacia políticas congruentes y positivas que afiancen la significación, protección y alcance de este parque maravilloso de Boconó.

Lourdes Dubuc de Isea

Jesús Barreto Leal

Oficina Cronista Oficial del Municipio

Boconó, 5 de junio de 2024

Día Mundial del Ambiente

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

Salir de la versión móvil