• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 15 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Paro Camionero en Colombia deja altos precios y golpes en la economía Fronteriza

por Redacción Web
07/09/2024
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Norbey Rodríguez /norveyrodriguez@gmail.com

Este viernes inicio con el cese del paro camionero en toda Colombia, al lograr un acuerdo entre el Gobierno nacional y los camioneros, dónde se acordó subir el diésel a $800 gradualmente, luego de ocho horas de negociación, quedando un aumento ahora y el segundo en diciembre.

Entre las 9:00 de la noche del jueves y las 5:00 de la mañana de este viernes se realizó la tercera reunión entre representantes del Gobierno y transportadores en medio del paro por el incremento en el precio del diésel que generó problemas de abastecimiento de alimentos, medicamentos y combustibles en todo el país.

Está reunión nocturna dio un acuerdo, luego de enfrentamientos, gritos y señalamientos entre el gobierno y transportistas, dónde participaron los ministerios de Transporte, Hacienda, Trabajo, Minas y Energía e Interior y los transportadores, quienes acordaron que el diésel subirá $400 ahora y $400 en el mes de diciembre, eliminando el incremento de $1.904.

Todos los incrementos adicionales que había planteado el Gobierno quedan suspendidos hasta que no se dé una discusión sobre los temas estructurales del sector.

Entre los acuerdos se archivarán los procesos penales y cancelación de sanciones administrativas impuestas a los transportistas que ejercieron el derecho legítimo a la protesta y la creación de varias mesas de trabajo para resolver las problemáticas del sector.

A pesar de todo el conflicto y una solución temporal, los precios de los alimentos aumentaron, la canasta familiar fue afectada y este mes de septiembre deja un incremento considerable en la canasta familiar.

Génesis del conflicto

El inicio del conflicto comenzó con el aumentó la semana pasada el precio del diésel en $1.904 por parte del Gobierno, el cual quedó anulado, y se acordó que se realizarían dos aumentos más para, en total, subir el precio de ese combustible en $6.000 y así cerrar la brecha que actualmente existe con los precios internacionales, decisión que desató el paro de transportadores.

El martes comenzó el paro, sin acuerdo martes ni miércoles, y en al final de este día se propuso reversar el incremento de $1.904 que y hacer un aumento de $200 mensuales hasta diciembre, llegando a los $800, pero los gremios rechazaron esa opción y advirtieron que solo aceptarían un aumento de $400.

Por su parte la ministra del Transporte, María Constanza García, manifestó en la última reunión que luego todas las reuniones pudo hacer una radiografía amplia de la situación del sector y reconocer que hace falta trabajar en varios temas, pero reiteró que la propuesta final del Ejecutivo es subir $800. “Es lo mínimo, es un 13 % de lo que era la expectativa del Gobierno. Ya no es un regateo, el Gobierno ya puso su límite”.

El diésel aumentará $400 ahora con un primer incremento y el segundo, también de $400 en diciembre.

Los transportistas no solo aprovecharon para pedir se anulara el aumento del diésel, también pidieron mayor seguridad en las vías, mejoramiento en las tarifas y fletes, peajes y garantías laborales.

El gobierno de Gustavo Petro tenía en agenda atender todas estas propuestas para así poder hacer el incremento del Diesel, para evitar que el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) siguiera creciendo, en detrimento de las finanzas públicas.

Paea entender un poco lo que afecta las finanzas del Gobierno 2022, el déficit del FEPC fue de $36,7 billones, $20 billones correspondían a diésel; en 2023, fue de $20 billones, $15,2 por el diésel. Este año, si no se hubiera hecho ningún ajuste, se tendrían que destinar $11,6 billones.

La comparación es el camino más efectivo para dimensionar el impacto. Con los $36,7 billones que se destinaron en 2022 para el FEPC, según datos del Minhacienda, se habrían podido construir más de 25.700 kilómetros de vías terciarias nuevas; ese monto alcanzaría para entregar 851.000 subsidios de vivienda VIP y VIS con aporte a la cuota inicial y con cobertura total en tasa de interés, o para cubrir con una transferencia mensual (equivalente a la línea de pobreza extrema) a 7,7 millones de personas en condición de pobreza.

Prácticamente, 100 % de las personas en pobreza extrema podrían haber recibido una transferencia mensual equivalente a la línea de indigencia por dos años con ese dinero.

Con el acuerdo de este viernes, el precio para los pequeños consumidores subirá $800 este año y seguirá pendiente un ajuste de $5.200, lo que muestra que aún queda mucha tela que cortar con el tens del combustible en Colombia.

 

Frontera con Venezuela muestra movilidad

A pesar de trancas de camioneros en Villa del Rosario y Lomitas, las fronteras de Ureña, San Antonio y Tienditas, siguieron transitando normalmente con vehículos tanto colombianos como venezolanos, que sufren combustible en Colombia y Venezuela.

En el anillo vial en Cúcuta existen estaciónes de servicio de suministro de combustible que atienden vehículos venezolanos y que de alguna manera ayudan a solventar la crisis de combustible en el Táchira, con estas medidas de aumento de combustible aún resulta una opción surtir combustible en Cúcuta, tanto gasolina como Diesel.

Esperando que los aumentos progresivos del combustible en el vecino país no limiten el suministro y puedan seguir siendo una opción para los habitantes de la frontera.

 

Movilidad en Cúcuta es reestablecida

Luego del Paro de transportes, este viernes volvió a la normalidad la movilidad en Cúcuta, en las vías y en la Central de Transportes Estación Cúcuta.

Todas las rutas y empresas de transporte que operan en Cúcuta desde y hacia la terminal de la ciudad, están prestando sus servicios con regularidad, garantizando así la movilidad de los usuarios. Sin embargo, es importante informar que se presentan congestiones y demoras en las rutas que conectan a Cúcuta con Bucaramanga y Ocaña, debido al alto flujo vehicular en estas vías.

El balance general de pérdidas en cuanto a movilidad por los cinco días de paro es:

La Terminal de transporte de Cúcuta experimentó una pérdida de 65 millones de pesos en operaciones, afectando directamente el funcionamiento administrativo y de las empresas de transporte.

El sector comercial de la terminal reportó pérdidas por un total de 200 millones de pesos, impactando a los negocios y empleados que dependen de la actividad cotidiana de la central.

Lea también

Los migrantes venezolanos, con miedo ante las deportaciones masivas en Trinidad y Tobago

Los migrantes venezolanos, con miedo ante las deportaciones masivas en Trinidad y Tobago

13/11/2025
Musk impulsa su IA, Waymo aventaja a Tesla y otros clics tecnológicos en América

Musk impulsa su IA, Waymo aventaja a Tesla y otros clics tecnológicos en América

13/11/2025
El perro, ‘mejor amigo’ del hombre desde hace más de 10.000 años

El perro, ‘mejor amigo’ del hombre desde hace más de 10.000 años

13/11/2025
Jorge Rodríguez advierte sobre «consecuencias incalculables» de una eventual guerra en el Caribe

Jorge Rodríguez advierte sobre «consecuencias incalculables» de una eventual guerra en el Caribe

13/11/2025

 

 

 

Tags: CúcutaDestacadoFronteraparo de transporte
Siguiente
Plan Agosto Escuelas Abiertas: Un Mes de Aprendizaje y Diversión para Todos

Plan Agosto Escuelas Abiertas: Un Mes de Aprendizaje y Diversión para Todos

Publicidad

Última hora

ALGO MÁS QUE PALABRAS | EL ESPÍRITU TOLERANTE; COMO ACTITUD DE ACERCAMIENTO | Por: Victor Corcoba

La era de la exactitud: Dr. Rojas destaca el impacto del avance tecnológico en el diagnóstico radiológico

SOBRE TRABALENGUAS, BATIBURRILLO Y POSTMODERNISMO | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El sargento dólar | Por: Juancho José Barreto G.

Los migrantes venezolanos, con miedo ante las deportaciones masivas en Trinidad y Tobago

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales