• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 10 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Deportes

París muestra a través de las medallas un anecdotario de la historia olímpica

por Agencia EFE
06/04/2024
Reading Time: 3 mins read
Desde Atenas 1896 hasta nuestros días, una exposición en la capital francesa bucea en la historia del diseño de las medallas, consideradas a la vez testigos de la evolución del olimpismo moderno y fuente inagotable de anécdotas.. EFE/Edgar Sapiña Manchado

Desde Atenas 1896 hasta nuestros días, una exposición en la capital francesa bucea en la historia del diseño de las medallas, consideradas a la vez testigos de la evolución del olimpismo moderno y fuente inagotable de anécdotas.. EFE/Edgar Sapiña Manchado

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

París, 6 abr (EFE).- Desde Atenas 1896 hasta nuestros días, una exposición en la capital francesa bucea en la historia del diseño de las medallas, consideradas a la vez testigos de la evolución del olimpismo moderno y fuente inagotable de anécdotas.

Las medallas de los primeros juegos olímpicos modernos, los de Atenas de 1896, no eran de oro, ni tenían aún los icónicos anillos deportivos y, solo a partir de Amsterdam 1928, las preseas empezaron a darse nada más terminar las pruebas con una coreografía precisa.

‘De oro, de plata, de bronce’, expuesta hasta el 22 de septiembre en la Casa de la Moneda de París, recoge estas y otras curiosidades sobre el símbolo más identificable y deseado de los JJOO.

Para Dominique Anterion, comisario de esta exposición, más allá de la «gran historia» tras el diseño de las 152 reliquias que integran la muestra, la idea es hacer partícipe a los visitantes de anécdotas que, a veces, «hacen sonreír» y que «ayudan a construir la historia de los Juegos».

La exposición, sin embargo, no ha logrado incluir en su acervo las medallas de París 2024, que, como novedad, tienen incrustado un pedacito de la Torre Eiffel.

Para Anterion, esta muestra es importante, en primer lugar, porque ayuda a conocer «qué aspecto tiene una medalla», pues, pese a ser un «elemento clave» en un contexto olímpico, apenas es observada durante unos segundos en un plano televisivo.

Lea también

El Mundial femenino de 2031 ampliará a 48 el número de selecciones

El Mundial femenino de 2031 ampliará a 48 el número de selecciones

09/05/2025
Boconó | Primer Mundialito de Clubes se realizó en la Escuela Dr. Carlos Barazarte

Boconó | Primer Mundialito de Clubes se realizó en la Escuela Dr. Carlos Barazarte

09/05/2025
Valencia-Getafe, desde la permanencia al sueño de Europa

Valencia-Getafe, desde la permanencia al sueño de Europa

09/05/2025
Alcaraz rompe su maleficio en Roma

Alcaraz rompe su maleficio en Roma

09/05/2025
Desde Atenas 1896 hasta nuestros días, una exposición en la capital francesa bucea en la historia del diseño de las medallas, consideradas a la vez testigos de la evolución del olimpismo moderno y fuente inagotable de anécdotas. EFE/Edgar Sapiña Manchado

La imagen mental que evocan las medallas contemporáneas no tiene mucho que ver con la de las inaugurales, que eran más pequeñas y de plata para quienes se alzasen con el primer puesto y de cobre para sus siguientes y únicos sucesores del segundo puesto.

La medalla ateniense de 1896 ni siquiera incluía los anillos olímpicos y, en su lugar, realzaba a la diosa alada Niké, símbolo de la victoria, y en su reverso la Acrópolis.

Entre las anécdotas de aquel entonces, este comisario hizo mención a la peripecia del irlandés John Boland, cuyo diario está expuesto durante el recorrido y que, siendo un mero aficionado que viajaba a la capital griega, se proclamó el primer ganador en tenis individual y dobles mientras sustituía a un deportista de élite.

Los siguientes JJ.OO., los de París de 1900, a los que Anterion bautiza «el gran fiasco», por haberse entremezclado totalmente con la Exposición Universal de ese mismo año, fueron los que incorporaron el oro por primera vez en la historia y que, consecuencia de la moda de la época, presentaron medallas rectangulares.

Francia trataría de remediar su escarnio en los de 1924, que fueron, prosiguió este experto, «un verdadero éxito retransmitido por primera vez por vía inalámbrica con miles de periodistas».

De esa fecha, esta exposición revela un caso excepcional, como son las cinco medallas de oro ganadas por el atleta finlandés Paavo Nurmi.

Otro año de referencia que exalta es 1928, por ser a partir de ese momento cuando las medallas se entregan una vez finalizadas las pruebas y en el mismo sitio en el que se desarrollaron, así como por concebirse una iconografía de ‘medalla estandarizada’, con independencia del país que acogiese las olimpiadas.

Ese cambio de itinerario no impidió seguir inmiscuyendo elementos artísticos que denotasen unicidad, como ocurrió en Roma en 1960, con la introducción de la cadena a la medalla, o en México en 1968, con el añadido de una placa en la que aparecía grabada el símbolo insignia de cada disciplina deportiva y que se ubicaba entre el trofeo y el cuello del laureado.

Los Juegos Olímpicos de invierno nunca han aplicado esa uniformidad, lo que les permitió incluir en ediciones como la de 1992 de Albertville (Francia) un inserto de cristal que otorgase los míticos tonos dorados, plateados y bronceados o, para su versión paralímpica, grafismos con braille en el reverso.

Desde Atenas 1896 hasta nuestros días, una exposición en la capital francesa bucea en la historia del diseño de las medallas, consideradas a la vez testigos de la evolución del olimpismo moderno y fuente inagotable de anécdotas.EFE/Edgar Sapiña Manchado

 

¿Cómo es la medalla de París 2024?

Las medallas con las que Francia -ocho veces acuñador en los JJOO- sorprenderá este año al mundo no están presentes en la muestra porque hay que reservarlas para los atletas, sostuvo Anterion.

Será desde el momento en el que un deportista llegue al podio, prosiguió, que el público podrá atestiguar el diseño de una de las casi 5.000 medallas que se han fabricado para París 2024.

El componente estrella que las integrará es el hierro de la Torre Eiffel, con restos provenientes de una de sus restauraciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: DeportesJuegos Olímpicos París 2024
Siguiente
3-2. El Bayern toca fondo

3-2. El Bayern toca fondo

Publicidad

Última hora

Espacios Compartidos: Cómo crear ciudades amigables con las aves en el Día Mundial de las Aves Migratorias

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

ONG Foro Penal computa 894 presos políticos en Venezuela, 72 con doble nacionalidad

León XIV, el papa estadounidense elegido para tender puentes que podría incomodar a Trump

EE.UU. cree que el «rescate» de cinco antichavistas revela su «compromiso» con los venezolanos

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales