“Deben tomar medidas para evitar que Apure se convierta en un pequeño Vietnam”

“Se deben tomar todas las medidas para evitar que eso se convierta en un pequeño Vietnam, es decir, una guerra de guerrillas de grupos irregulares”, advierte Walter Márquez, agregando que se en la zona se convierten crímenes de guerra ./ @juditvalderrama

“En La Victoria, en el Alto Apure, se están cometiendo crímenes de guerra dentro de un contexto de un conflicto armado entre las fuerzas regulares venezolanas, Fuerzas Armadas Nacionales y grupos irregulares conformador por el Décimo frente de las Fuerzas Revolucionarias de Colombia –FARC-“.

Afirma el director del Comité internacional Contra la Impunidad y presidente de la Fundación el Amparo, Walter Márquez Rondón, quien investiga lo sucedido desde hace ya tres semanas en la población La Victoria, de Apure, en límites con Colombia.

“Esta situación es muy grave porque Venezuela está obligada por mandato de la Convención de  Ginebra de 1959 y los protocolos adicionales de 1977, a respetar el derecho fundamental humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos respetando a los no combatientes, es decir, a la población civil y allí se han cometido allanamientos arbitrarios, detenciones ilegales, se ha allanado templos, se ha perseguido a la población civil, se ha practicado saqueos y ejecuciones extrajudiciales como la conocida masacre de La Victoria, en la jurisdicción de El Ripial”.

Llamó el defensor de los derechos humanos a que todo sea investigado y documentado para que se consigne ante la Corte Penal Internacional en La Haya –CPI-, donde además cursan denuncias de crímenes de lesa humanidad contra el gobierno de Nicolás Maduro, puntualizó.

“Nosotros respaldamos la defensa de la soberanía nacional por parte de nuestras Fuerzas Armadas, pero rechazamos de manera contundente la utilización de un conflicto armado para cometer crímenes de guerra como está aconteciendo en este momento en el Alto Apure”.

Venezuela es precursora del derecho humanitario internacional

Recordó Márquez que, “Venezuela es precursora del derecho humanitario cuando el Libertador Simón Bolívar, en noviembre de 1820 firmó con el gobierno de España y con el general Pablo Morillo un acuerdo de paz y un tratado de regularización de la guerra que se empezó a aplicar en la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821. Además, el Artículo 1 de nuestra Constitución señala que los principios de paz internacional están inspirados en la doctrina de nuestro Libertador, por lo tanto, es un mandato constitucional, no solamente la doctrina del Libertador, sino los acuerdos firmados y suscritos por Venezuela. Es muy grave lo que ya ha acontecido porque dentro del contexto de un conflicto armado entre las Fuerzas Armadas Venezolanas y las FARC, se han cometido graves violaciones”.

Resaltó también la persecución a líderes locales y reiteró sobre la masacre de La Victoria, “se llevaron del barrio 5 de Julio, de La Victoria, a cuatro miembros de la familia Ramírez Remolina y luego aparecieron ejecutados con armas de guerra y dentro de una simulación de un hecho punible en la población de El Rupial. Eso nos hace recordar la masacre de El Amparo, con hechos mucho más graves porque ocurren dentro de un contexto de un conflicto armado, la situación obliga a que se investiguen estos hechos y sea remitido a la Corte Penal Internacional, cuya responsabilidad directa es Nicolás Maduro, por ser jefe de Estado y de gobierno de facto y comandante y jefe de la Fuerza Armada Nacional. Él es el responsable directo por acción y por omisión de la grave violación de Derechos Humanos, y de los crímenes de lesa humanidad y de guerra cometidos por funcionarios bajo su mando”, aseguró el defensor de los derechos humanos.

Pide intervención de la comunidad internacional

Exhortó Márquez Rondón a la comunidad internacional a actuar de manera diligente a fin de evitar una escalada de violencia y una expansión del conflicto armado, dice que este puede llegar a comprometer la paz y la seguridad en la zona de frontera.

“Un error militar cometido en ese espacio puede convertirse en un conflicto internacional, por eso es importante alertar a la comunidad internacional, al Consejo de Derecho Humanos de Naciones Unidas y al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos –OEA- para que ellos garanticen acciones diplomáticas y políticas internacionales que eviten que la conflictividad en la zona se extienda a espacio colombiano”.

– ¿Desde su visión existe el riesgo que el conflicto se extienda al resto del país, tomando como referencia el pasado bélico de Colombia con grupos subversivos?

“Es un conflicto armado regional pero que tiene implicaciones internacionales. Aunque el conflicto se desarrolla en el municipio Páez del estado Apure, las repercusiones se sienten en Colombia. Colombia ha tenido que recibir más de 5 mil desplazados forzosos generados del estado de coacción y el temor generado por la confrontación armada entre grupos irregulares y fuerzas armadas nacionales. Como se desarrolla en un espacio fronterizo hay que evitar que pudiera cometerse un error y pudiera perderse la chispa en la pradera frente a un conflicto con Colombia”.

Continuó señalando el diputado emérito que existe el riesgo, de acuerdo a analistas militares, “y también eso llama a la reflexión de que en Venezuela se deben tomar todas las medidas para evitar que eso (conflicto de Apure) se le convierta en un pequeño Vietnam, es decir, una guerra de guerrillas donde los grupos irregulares se pueden replegar hacia la zona del Páramo del Tamá, y para ellos se le dificulta por ser un espacio fronterizo”.

– ¿Cuál cree es la intención de los grupos armados que combaten en Apure, acaso una zona de distensión como hubo en Colombia?

– “Ahí hay una situación muy grave, porque de acuerdo a análisis internacionales ahí hay dos grupos en conflicto, uno, los disidentes de las FARC que controlan todos los llanos del Casanare, del Meta, de Arauca y otros quienes fuera negociadores de La Habana, Iván Márquez y Jesús Santrich, estos últimos quienes crearon lo que se llama la nueva Marquetalia, que otros los llaman Narcotalia, por los vínculos con el narcotráfico internacional. Es un hecho público y notorio que ellos tiene vínculo con el régimen venezolano, incluso, tanto Chávez como Maduro los han recibido en Miraflores junto con la ex senadora Piedad Córdoba”.

Agregó Walter Márquez que a lo ya descrito se suma el hecho de que hay informes de inteligencia internacional que señalan que Iván Márquez está protegido en Venezuela. Ese conflicto interno entre el grupo de la Narcotalia y el grupo de Gentil Duarte, tiene que ser resuelto por ellos y Venezuela no puede terciar, que es lo que está haciendo, se ha metido en ese conflicto sin ninguna necesidad”.

En opinión del director de la Fundación Amparo, Venezuela tiene que asegurar que no operen esos grupos irregulares en el país, independientemente quién sea, la nueva Marquetalia o Gentil Duarte.

“Hay que evitar que haya bajas de no combatientes, que son la población civil. Situación regulada por el Acuerdo de Ginebra que establece reglas para la guerra, y Venezuela tiene gran antecedente del Derecho Humanitario internacional

Crimen de guerra y de lesa humanidad

Explica Márquez que un crimen de lesa humanidad se comete dentro de un contexto de paz, que no es un contexto de guerra y debe ser un ataque generalizado y sistemático.

En contrasentido asegura que para que se cometa un crimen de guerra tiene que haber un conflicto armado, una guerra armada. Al haber un conflicto armado las partes deben respetar el derecho internacional humanitario, es decir, las reglas de la guerra.

– ¿Ya se alcanza la tercera semana del conflicto armado en Apure, cree usted se extenderá en el tiempo o tiene rápido fin el conflicto?

– “El hecho de que estén movilizando tropas y que hayan traído un hospital de campaña a la zona, significa que los análisis de inteligencia militar es que la situación se puede prolongar. Y lo grave es que hay bajas producto de confrontación, pero hay bajas también como la pieza de artillería que estalló, que de acuerdo a los analistas es producto de la falta de entrenamiento de los soldados y también de un mortero que estalló dentro de la propia pieza de artillería, que como estaba vencida no tuvo la fuerza para salir del cañón y explotó internamente. Por tanto, estamos en presencia de errores militares que no pueden seguir repitiéndose porque trae víctimas”

 

Salir de la versión móvil