• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 8 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Pampán.  Cuentos y vivencias. Walter Aranguren / Por Pedro Frailán

por Pedro Frailán
11/08/2024
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

“Al mirar las imágenes más próximas y más grandes, me sorprendía la desconocida zona posterior de mi cabeza, (…) En mi imaginación también creo en un rincón de la mente…” (97-105). Estos son recuerdos de Orhan Pamuk, en su obra galardonada con el premio Nobel de Literatura 2006, titulada Estambul.

La memoria está cargada de recuerdos “El Progreso, Maracaibito, El Canalete, El Tendal, La Cuesta, La Atalaya”. Estos son nombres de los distintos sectores que conforman la ciudad de Pampán, de la cual Walter Aranguren, hace una regresión de su memoria ubicándola desde lo más remoto de su mente para trasladarla al tiempo presente con la facultad de la escritura.

Además resalta una serie de cuentos y vivencias de más de setenta y cinco hechos de micro historia, al igual de los enésimos micro relatos en Estambul de Pamuk.  Entre ellos, describe la inspiración de fe del pueblo pampanense, en San Benito, el origen de la tradición, algunos personales como Fidelia Perdomo, Don Pollo Pérez y sus hijos promotores de esta tradición.

Lea también

Fiscalía argentina pide cambiar el lugar de la prisión domiciliaria de Cristina Fernández

Fiscalía argentina pide cambiar el lugar de la prisión domiciliaria de Cristina Fernández

07/07/2025
El fin del TPS llega “como un balde de agua fría” para hondureños y nicaragüenses en EEUU

El fin del TPS llega “como un balde de agua fría” para hondureños y nicaragüenses en EEUU

07/07/2025
Valentina Sandoval: soberana de las quincuagésimas ferias de la Virgen del Carmen de Sucre

Valentina Sandoval encabezará el desfile de ferias en honor a la Virgen del Carmen en Sabana de Mendoza

07/07/2025
Alcaldía de Sucre inició mejoramiento del alumbrado público en diversos sectores

Jaime Moreno insiste en solicitar canalización de quebradas del municipio Bolívar peligrosas en temporada de lluvias

07/07/2025

Recuerda la academia de mecanografía de la maestra Eloísa de León, profesión que elevaba la calidad de vida, sobre todo de las mujeres, también reseña los exámenes para aprobar el curso en donde se le cubrían las teclas a las máquinas y en estas condiciones transcribir el texto sin equivocarse, además recuerda otras academias que fueron evolucionando.

Dentro del quehacer diario de Pampán, estuvo establecida la alpargatería de Don César Briceño y la de Dámaso Terán. Minuciosamente nos escribe de la fabricación de este calzado, como la preparación y su técnica  para las medidas y la elaboración de la capellada. También dice que en este trabajo siempre estaba encendido a todo volumen un radio, sintonizado en Radio Valera 1230.

La Botica,  de Don Braulio Pérez, fue el expendio de medicinas del pueblo, que dio origen a lo que hoy son las farmacias. Por lo general el boticario, era un erudito en el área de la medicina, podía hacer algunas recomendaciones médicas que  eran acertadas la mayoría de las veces.

La otra referencia de memoria pueblerina pampanense fue la pesa, es decir, el lugar en donde sacrificaban a las vacas, bueyes, para proveer al pueblo de carne. Walter describe todo un ejercicio laboral para la venta de la carne, que era un trabajo manual, toda una acción de arte. Además, lo que fue el trauma de recluta para los jóvenes, las familias que tenían la desfortuna de cumplir con el servicio militar.

En ese tiempo prevaleció con mucha insistencia las supersticiones, los refranes. También hace una apología a la madre pampanense. Son muchas las experiencias que hace el autor, que son parte de la cultura del pueblo de Pampán.

 

Bibliografía. ARANGUREN, Walter. Pampán. Cuentos y Vivencias. Editorial Davide Publicidad C.A. Valera. 2010.

 

 

Tags: CulturahistoriaPampánSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
Guardiola se acerca más a Ferguson em títulos

Guardiola se acerca más a Ferguson em títulos

Publicidad

Última hora

 “Alligator Alcatraz”, una cárcel polémica | Por: David Uzcátegui

Diez razones para votar en las elecciones municipales del 27 de julio | Por: Víctor Álvarez R.

Con Di María, ya son cinco los campeones del mundo que juegan en el fútbol argentino

Fiscalía argentina pide cambiar el lugar de la prisión domiciliaria de Cristina Fernández

El fin del TPS llega “como un balde de agua fría” para hondureños y nicaragüenses en EEUU

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales