Padre Francisco Antonio Rosario, los linderos de su infancia / Por Oswaldo Manrique

Sentido de Historia

 

 

(1ª. Parte)

 

A propósito del natalicio del prócer civil Francisco Antonio Rosario, a quien considero es un trujillano olvidado.
En los siguientes párrafos, se propone visibilizar un período de la vida de este personaje, que comienza con su nacimiento y llega hasta su pubertad, cuando decide tomar los hábitos de novicio, aportando a develar la perspectiva del futuro presbítero y prócer independencista, en su infancia y tiempo. El Padre Rosario, Cura Provincialista, el desenfrenado conocedor, amante y orfebre constitucionalista de Trujillo, la entidad gigante de sus sueños, lo que demostró y defendió con hidalguía, sabiduría y patriotismo. De eso, intentamos aproximarnos y tratar aquí.

 

 

I.- Al abrigo de un regazo trujillano. Casa natal del padre Rosario, «po’ allá en La Rosariera»

 

 

Al fresco amanecer de un día de 1761, en casa de los Rosario, hubo movimiento, nerviosismo y alegría. La bella mujer, de tez blanca y cara perfilada, conocida en su populoso vecindario de la “Calle Arriba”, dio a luz un niño, ser de deslumbrantes ojos y buen grito. Al rato, comenzaron a llegar al portal de la casa los vecinos, interesados por la salud de la parturienta y ver y cargar al recién nacido. En la larga y empedrada calle del Trujillo aristócrata y colonial, comenzaron a transitar los que difundían la buena nueva: los Rosario, apreciada familia, tienen un nuevo vástago.

Fue un acontecimiento en la ciudad, el nacimiento de Francisco Antonio. Cronistas e historiadores de la ciudad de Trujillo, así como, la municipalidad, han marcado el sitio donde nació. La imagen que compartimos, en la parte inferior izquierda de la composición que se acompaña, es de la casa donde nació el Cura Patriota, ubicada en la inclinada y antigua Calle Regularización, hoy Sector El Carmen, Parroquia Chiquinquirá, en la ciudad de Trujillo. Antes era un amplio lote de terreno; en la parte de atrás, pasa la Quebrada Los Cedros, la calle estaba empedrada, que para facilitar identificar su dirección las voces populares de la comarca, la fueron llamando «po’ allá en La Rosariera» o “Villa la Rosariera”, pero catastralmente se conocieron como sectores específicos de la ciudad, verificados en la obra de Manuel Mendoza. Trujillo Histórico y Gráfico. Tipografía América. 1930. Fueron lugares y comercios populares de la denominada “Calle Arriba” propiedad de los Rosario. Para finales del siglo XIX, ya existía actividad comercial en este sector y un molino.

Actualmente, la casa tiene una inscripción de catastro municipal, en la parte alta de la fachada, se lee: <<Casa donde nació el padre independentista Francisco Antonio Rosario R. el 13 de junio de 1761>>. Debajo hay otra placa que indica: <<Calle Francisco A. Rosario>>; así la adoptó la Municipalidad.

Muy temprano Francisco Antonio o “Paquito” como seguramente le decían en la intimidad de la familia isleña y cristiana, sintió el celo y cuidado de sus padres por darle una adecuada educación, pues con el buen juicio y sus actitudes naturales, habían proyectado que fuera sacerdote. Su madre le enseñaba el abecedario, la escritura y lectura sobre textos religiosos y las primeras nociones de aritmética, enseñanza maternal que recibía con sumo agrado.

 

 

II.- Tiempo para jugar ¡Hasta el cielo!

 

 

Como a todo niño le gustaba jugar. Desde muy pequeño, deducía y le alcanzaba el tiempo para pasarlo con Nicolás y Felipe Santiago, los hermanos y con otros niños de la “Calle Arriba”.

Por lo cariñoso y decente que era, tenía conquistados a los traviesos que eran sus condiscípulos y amigos y ya propondría juegos y ocurrencias para ellos, para romper la monotonía y llenar de alegría aquellos días de infancia. Aparte sus vecinitos, lo miraban al detalle y comentaban sus cualidades físicas, además de una de sus virtudes naturales: el convencimiento.

Varias veces se escucharon sus gritos buscando en el fogón de su casa algún tizón seco o de carbón blanco de «La Chapa», para marcar en el piso las 10 casillas del juego. También saltaban las niñas, era el momento de ir a las alturas, jugando, brincando, rebotando, cayendo y riendo.

Los compañeritos le carcajeaban las maromas y bailes que hacía “Paco” al lanzar la piedra, estando parado detrás del primer cuadro, era además de perfilado y ágil, muy flaco. Con ese mismo diminutivo de “Paco”, llamaban a San Francisco, desde pequeño en la calle con afecto y cariño sus hermanos y allegados; de ahí la semejanza.

Las reglas -desde que los españoles y curas trajeron este juego a América-, son precisas: no caerse en el trayecto, ni tirar la piedra fuera del cuadro, es decir, ir pasando la piedra de cuadro en cuadro, hasta llegar al último, que era el “cielo”, y luego regresar, y les repetía en forma chocante:

¡Hasta el cielo! ¡Hasta el cielo! En efecto, la última casilla, tenía escrita la palabra «CIELO». Era “Rayuela”, el juego infantil más popular y religioso durante la Colonia.

Uno de sus biógrafos y pariente señala que la madre de “Paco”, fue Ana Catalina Rosario (Rosario, 65), quien era lectora y generosa, le enseñó a leer y a rezar, y el pueblo de Trujillo lo fue moldeando en sus pininos de vida. La monotonía del trabajo en el campo, en el comercio, en la Sala Consistorial, los templos, conventos y otras faenas, abrumaba la vida de la ciudad, solo alterable por los días pascuales. Los niños anhelaban esos días con sus sueños y aspiraciones. Las fiestas se iniciaban el 24 de diciembre en la tarde, con la procesión de San José y la Virgen, desde el sitio de los catalanes. Se esperaba con alegría las imágenes rodeadas de flores, adornos, cantos, villancicos, en el recorrido hasta la iglesia. La festividad duraba hasta que encendieran los faroles de combustible aceitoso de las calles, para que en la casa, se esperara iluminada la llegada del Niño Dios y disfrutar de antemano algún manjar dulce o buñuelo para tan hermosa ocasión.

La ciudad angosta y clerical, al contrario de lo que se piensa, estaba poblada por familias descendientes de conquistadores, colonos, españoles peninsulares, y también, por pardos e isleños, que vivían y disfrutaban en forma aislada su propio mundo, su propio espacio vital reservado y espiritual, algo introvertidos en su soledad y albedrío.

Cada familia en su casa tenía su huerto, el solar de la familia Rosario, era grande, repleto de matas frutales, flores, arbustos medicinales, malezas aromáticas, no tenían necesidad de pasarse el tiempo en la calle para sobrellevar la vida. En ese mundo reservado para ellos, se protegía el prestigio del linaje y la distinción, mientras más fuerte la pobreza de la familia, mayor era la clausura del recinto (Briceño Iragorry, 42). En 1767, cae como un terrible terremoto el gran cisma que ocurría dentro de la iglesia: los Jesuitas son expulsados de España y sus Colonias en América. Ellos que fueron desde 1629, importantes colonos y propagadores de la fe cristiana, en tierras de Pocó y La Arenosa, ahora execrados; este hecho fue comentado en lo interno por las familias trujillanas, con desagrado y discreción. Era esa cautela, parte de esa altivez e hidalguía españolas, adecuadas a las circunstancias de la vida, quizás mucho orgullo y sencillez del trujillano.

Lentamente “Paco” fue conociendo su ciudad natal, caminaba y detenía el paso cuando transitaba la “Calle Abajo” por el frente de las puertas y blasones de las mansiones de las encumbradas, privilegiadas y ricas familias descendientes de los conquistadores Briceño, La Bastida, Mendoza, Azuaje, Pachecos, Montero, Terán, Párraga, Fernández de Saavedra, Segovia, Núñez de la Peña, Tafallés, Valera, Gómez Carrillo y otros, símbolo de la estirpe y linaje de la ciudad lo que quedaría grabado en su mente y será farol clasista, en su lucha por un porvenir libertario y de igualdad. En este ambiente colonial, de injusta distribución de privilegios, se labró su conciencia infantil, su hogar y su escuela conventual, fueron su fecunda lección.

Las referencias de sus características y señales fenotípicas, observadas en su tiempo trascendental, según lo apuntó el más antiguo de sus biógrafos, los vecinos que lo conocieron decían que <<era de estatura regular, color trigueño rosado, facciones bien formadas y enérgicas, cabeza esférica de bonita figura y un tanto despoblada de cabello>> (Castro, 41), podemos deducir que cuando niño sus rasgos físicos eran agraciados.
Reía mucho este personaje, fue de infancia feliz, cuando grande le admiraban por <<el semblante festivo y alegre… Su rostro dejaba traslucir la suavidad, el contento, la paz y la alegría de que rebosaba su corazón…Su conversación era festiva, halagadora, llena de gracia; pero siempre espiritual>> (Castro, 43), un ser vital y de buenas energías.

 

 

III.- Su origen social. Trujillo, ciudad de calidades: blancos y curas

 

El repique de las campanas del Convento de los Franciscanos, marcan el paso de la vida de los pobladores de la parte alta. La ciudad de Trujillo, situada entre dos paralelas montañosas, su calle principal es larga, con una inclinación pronunciada. El cronista de Trujillo, Huma Rosario Tavera, escribió una biografía de este personaje, de la que me regaló un ejemplar autografiado. Transcribe una fe de bautismo, en la que se señala que habría nacido el 13 de junio de 1761, bautizado por el cura Juan Bautista Viloria, en la parroquia eclesiástica Chiquinquirá, siendo sus padres: Juan Evangelista Rosario y Ana Catalina Rosario (Rosario, 65). En nuestra investigación, han resultado infructuosas las diligencias realizadas, para obtener esta fe de bautismo, para revisar y corroborar si cumple con la formalidad extrínseca del documento, que le de autenticidad, es decir, su inserción en el libro correspondiente.

En lo que sí coincide la mayoría de sus biógrafos y comentaristas, es en datos importantes que se leen en dicha fe de bautismo o sus formalidades intrínsecas, como por ejemplo: que Francisco Antonio, nació en Trujillo, un día del año 1761 (Enrique María Castro, 11; De Santiago, 281; Isilio Antonio Rosales, 182; Mario Briceño Perozo, 122; Mario Briceño Iragorry, Julio Febres Cordero, y Vicente Dávila, 294; Huma Rosario Tavera, 65); presumo y con certeza que se guiaron y tomaron en consideración el año de su ordenación 1786-1787, pues según las Sinodales, se requería tener 25 años cumplidos para ser ordenado sacerdote.

El tiempo colonial social, moral y espiritual de la ciudad de Trujillo, estuvo gobernado por la Iglesia en forma muy rígida. La Curia en estos asuntos sacramentales era estricta y celosa. El bautizo había que hacerlo de inmediato, a pocas horas o días de nacido, era obligatorio para todos, los padres podían ser excomulgados de no bautizar prontamente a sus hijos, no sólo por aquello de la “salud de las almas”, sino porque de ese acto solemne, formal y documental derivaba la condición social de la persona. A pocos días de su nacimiento, guiados por el monaguillo, los familiares y padrinos acompañaron a la dama que cargó a Francisco Antonio hasta la pila bautismal de la Ermita de la Chiquinquirá, que era el recinto eclesiástico de la parte alta de la ciudad y más cercana a la casa de la familia Rosario, esta larga capilla medía unas 36 varas de fondo por 6, 5 de ancho, con fachada de rafería de cal y canto, en obra limpia, techada de tejas, piso sin ladrillos ni mosaicos (Tarcila Briceño, 66). Las dos puertas que dan a la plaza estaban abiertas, entraron, pasaron el campanario, y al fondo pudieron observar la majestuosidad del <<Altar mayor presidiendo por la Virgen de la Chiquinquirá y un altar pequeño del Niño Jesús>> (Ídem). Se podía ver que las otras dos puertas al lado del evangelio también estaban abiertas, lo que dio mayor iluminación al momento bautismal.

Un elemento con el que también cumplieron los padres, fue que le dieron al recién nacido el nombre correspondiente del santoral católico, el 13 de junio, dedicado a San Antonio; el nombre de Francisco, quizás en tributo a la advocación del convento cercano y reverenciado de los recoletos. Otro dato bastante probable señalado en dicha fe de bautismo, es que haya sido bautizado por el Teniente Cura don Juan Bautista Viloria, o por Don Domingo de Briceño, o el ilustrado y virtuoso Dr. Gregorio Martin Betancourt y Berdugo (Fonseca, T2, 213), facultados en 1761 para bautizar.

Al caminar en sus tiempos infantiles y juveniles, por la extensa calle, estaría incompleta su marcha si no observaba el Convento Regina Angelorum, o al comenzar la ruta desde el Convento de Nuestra Señora de la Candelaria de los Dominicos, para subir a la Ermita, cercano al prestigioso e imponente Convento de formación de los Franciscanos, el San Francisco de Asís o San Antonio Tavira de Padua de la Recolección; los Conventos, formaban parte de la tradición cultural y espiritual de las familias trujillanas (Briceño Iragorry, Mario. Mi infancia y mi pueblo. Evocación de Trujillo. Págs. 20-24. Editorial Arturo Cardozo.Trujillo.2004). ¿A cuál infante o muchacho trujillano de aquella época, le podía ser indiferente el ambiente de aquella ciudad conventual, religiosa y Mariana? Trujillo era una ciudad de blancos y curas.

“Paco” según uno de sus biógrafos, tuvo dos hermanos que fueron curas como él, <<Felipe Rosario, que fustiga el presbítero Rondón, según se dice en la vida de este prócer, por su realismo>>,  así mismo, <<debe ser su deudo, Nicolás Rosario que fue preso en Mérida por el comandante Faría>> (Dávila 297), La familia Rosario era numerosa. Una familia de profundo fervor religioso, de ahí salen esos rasgos principales de Francisco Antonio un ser de bondad natural, preocupado, inquieto, y responsable, que en su madurez demostrará ser un hombre de amor y de obras.

Uno de los estudiosos de su vida, dijo: << aquel aristócrata nacido en el lujo y acostumbrado a la molicie>> (Régulo Burelli Rivas. Discurso conmemorativo del centenario del fallecimiento del Cura Patriota Francisco Rosario. Pág. 16. Mendoza, 1947). Gozó desde niño de todas las comodidades y afectos, y ya mayor, fue un ser dispendioso y caritativo, pues provenía de un hogar de buena familia cristiana y noble <<repartía el bien a manos llenas, tanto espiritual como corporal>> (Dávila 297), procedía de familia con fortuna y bienes.

Las notas sobre la heráldica y orígenes del apellido Rosario, señalan que la familia de este nombre es originaria de las Islas Canarias, Reyno de España, y de cierto linaje. Los que llegaron a Venezuela, demostraron su gran habilidad para el comercio, la producción agrícola, grandes navegantes y amasaron grandes fortunas.

Hemos revisado el censo residencial y de servicios antiguos y actuales, encontramos que es muy escaso este apellido en el resto de la Provincia; Francisco Antonio, pertenecía a familia de esta distinción. Argumentamos esto, porque en aquel tiempo, los indígenas, negros y pardos, no tenían acceso a los estudios sacerdotales.

En 1761, ejercía el poder civil en Trujillo, el Teniente de Gobernador, capitán Sancho Antonio Briceño, poderoso terrateniente, descendiente de uno de los fundadores de la ciudad. La historiografía señala que con él se inició una saga de Gobiernos marcados por la arbitrariedad y la corrupción, intimidaba o arremetía con violencia a los vecinos para imponer el gobernante y los alcaldes y corregidores de su preferencia, para apoderarse de los impuestos y tributos y dineros públicos de la Corona.

La época del padre Rosario es la del Trujillo de las últimas cuatro décadas del siglo XVIII, que coincide con el reinado de Carlos III y sus grandes reformas administrativas y los reordenamientos de los territorios y colonias americanas. La historiadora Diana Rengifo, afirma que para Trujillo, <<el siglo XVIII inicia el proceso de maduración citadina>> (Rengifo, pág. 75), se entiende como tiempo de ebullición social, política e ideológica, de avanzada de los pardos como grupo social, en un ambiente relativamente próspero, pero también signado por la pobreza.

Francisco Antonio Rosario, en nuestra cavilación, se identificó desde su infancia, con los asuntos del Templo cercano, con el Matriz y de los Conventos vecinos, en los que fue aceptado por los religiosos, y su educación pudo ser guiada por algún presbítero de la confianza de sus padres y familiares. En 1767, con 6 años de edad, ingresó a la escuela franciscana de primeras letras, la más cercana y a pocos pasos de su residencia, <<El joven Francisco Antonio hizo rápidos progresos en el aprendizaje de las primeras letras a que le dedicaron sus padres. Adquirido los conocimientos necesarios en la escuela le pusieron estudiar latinidad>> (Castro, 12).

Se interesó en sus salidas, por visitar el nicho de la imagen del Jesús Crucificado, llamado Cristo de la Salud, que antes estuvo en la Capilla del Calvario, hoy Plaza El Carmen, mucho más arriba de su casa, y también la Ermita de la Chiquinquirá y el templo Matriz. Luego mudaron la imagen a la Ermita de la Virgen de Chiquinquirá.

Un día de 1769, lo invita un niño amigo, a realizar una pequeña aventura, algo que siempre quiso hacer. La propuesta para esos años, era atrevida y audaz, y accedió, se atrevió a entrar a escondidas a averiguar qué oscuros secretos guardaba, los motivos del hermetismo y quiénes estaban dentro de las enormes e inexpugnables paredes y portones del Convento de los Franciscanos. Era el Convento de San Francisco, el guía y consejero de aquella populosa comunidad de la parte alta o “Calle Arriba”, es decir, en las afueras de la ciudad, que siendo de blancos criollos, no gozaba del abolengo, calidad e hidalguía de los habitantes de la “Calle Abajo”.

La investigadora Tarcila Briceño, escribió que: dicho recinto tenía una iglesia de mediana capacidad con una capilla al lado del evangelio que la hacía parecer de dos naves, donde se encuentra un altar de San Antonio de Padua (Briceño T, 78), que era el segundo patrono del Claustro.

La solemnidad y nivel académico de este centro de enseñanza, lo hacía atrayente según lo describe el historiador Mario Briceño Perozo, se eleva la distinción porque funcionó <<El de San Francisco destacó por su hermoso templo y fue famosa la rica biblioteca de que disponían maestros y alumnos. Se comunicaba por una vía subterránea con el convento de los Dominicos en La Candelaria…brillaron en Trujillo eminentes humanistas vinculados a este ilustre monasterio>> (Briceño Perozo, 174); el más importante y adecuado centro de enseñanza avanzada de la ciudad, lo observó en aventura el niño Francisco Antonio.

Para este tiempo, cumplía el cargo como Reverendo Padre Guardián de ese Convento, y Predicador General Fray José Francisco Portillo, de la congregación franciscana (Fonseca, T2, 214); “Paco”, contaba con 8 años de edad, y esa experiencia lo abrumó de una paz interior, que causó preocupación a sus padres.

En 1770, rozando los 9 años de edad, participa por primera vez del sacramento de la eucaristía, recibiendo su comunión; era Vicario don Vicente de Segovia, quien era apreciado por los feligreses, a pesar de su dispendiosa, indecorosa y pública vida de amancebamientos, y como Cura Rector propio de la ciudad, el Br. Don Idelfonso Escalona Cabeza de Vaca, de 43 años de edad, quien había cursado estudios de Filosofía y Teología (Ramos de Lora, Documentos).

Su infancia y adolescencia, transcurrió en la casa grande, que fue aquella pequeña ciudad: Trujillo, que acababa de cumplir dos siglos de fundada. En junio de 1773, “Paco” cumplió sus 12 años de edad, considerada ésta, la edad del uso de razón, participa del sacramento de la Confirmación, siendo el Vicario Don Vicente de Segovia, de 50 años de edad, con mayor formación teológica y válidamente ordenado, quien cumplió más de 24 años de antigüedad y servicio en el Curato (Ramos de Lora, Documentos).  El padre Vicente, sentía gran simpatía y afecto por el cordial niño Francisco, y es uno de los sacerdotes que lo prepara y fortalece espiritualmente en su inclinación a la vida sacerdotal, también a sus hermanos el rebelde Nicolás y al conservador y realista Felipe Santiago Rosario.

 

(…continuará).

 

 

Salir de la versión móvil