Origen de Sabana de Mendoza | Williams Castellanos*

 

El Obispo de Trujillo Fray Antonio Alcega 1605 – 1610, por carecer de sacerdotes y frailes nombra no solo religiosos, sino también a sacerdotes y militares. En la parte llana del estado Trujillo los nombró encomendadores autorizados para bautizar y evangelizar, entre ellos al capitán Hernando Hurtado de Mendoza, su jurisdicción era de Monay al río Pocó, allí estaban ubicados 174 aborígenes (Libro de Historia del  Estado Trujillo pág. 57). De allí que a estas tierras las llamaban las Sabanas del Capitán Mendoza, con el tiempo pasó a llamarse Sabanas de Mendoza en honor a este militar español.  En 1787, elaboran una Carta Plana (mapa)  de la Provincia de Caracas o Venezuela, cuyo cartógrafo fue Don Juan de López, pensionista de su majestad. Allí se observan claramente el sitiocon el nombre de Sabanas de Mendoza.

En el cruce de caminos de esta región había un caserón de dos aguas donde existió un hato de vacas y mulas, sitio donde cambiaban los dueños de las recuasde mulas cansadas por animales frescos. En el mapa de 1787 en la leyenda sobre señales se observa claramente el sitio.

Según documento de 1863, se puede leer que la Posesión Pedro Felipe, estaba ubicada en Sabana de Mendoza.

Cabe destacar, que en el sitio de Sabana de Mendoza había dos poblados, La Vichú y Pedro Felipe, el primero se encontraba en la parte baja y desaparece por una creciente de esta quebrada y el segundo ubicado en la parte alta, donde aún quedan partes de un cementerio de esa comunidad. Cuando en 1887 empezaron a construir una estación intermedia del ferrocarril La Ceiba -Motatán en el sito llamado Sabana de Mendoza, tal como lo determina el contrato del Gobierno de Guzmán Blanco con el empresario Don Benito Roncayolo  del año 1870. En tal sentido los pobladores de Pedro Felipe dejan la comunidad y bajan a  buscar  empleo, es allí donde conocen la moneda y el billete, pues ellos vivían del trueque.

No es, sino hasta el 01 de junio de 1887, cuando el Concejo Municipal de Distrito Betijoque ordena que se elabore una Ordenanza que reglamente en toda forma la población que principia establecerse en Sabana de Mendoza. El 01 de agosto de 1887, el Comisario Mayor de la Policía del Caserío Sabana de Mendoza Julio Duplast le exige al Concejo Municipal de Betijoque le cancele la hechura de un Cepo por no tener celda para contener los presos,(Tenia autoridad civil). El 01 de noviembre de 1887, 20 condueños de la Posesión Pedro Felipe donan 30 hectáreas a la Junta Comunal del Municipio Sucre para el fomento y ensanche de la referida población, dicha partición de estos terrenos se realizó el 17 de marzo de 1904 (Registro de Betijoque del año 1906 documento 15 protocolo primero tomo 1, trimestre tercero).

El desarrollo de esta población comienza con la llegada del Gran Ferrocarril de La Ceiba el 31 de diciembre de 1886-

Posteriormente al llegar el general Joaquín Crespo al poder 1895, la población es elevada a Aldea Sucre con motivo del primer centenario del nacimiento de Antonio José de Sucre.

Luego, en 1899, en el gobierno de Cipriano Castro le colocan el nombre de parroquia Nueva Era, que fue el eslogan de su gobierno, la Nueva Era de Venezuela.

Al llegar el general Juan Vicente Gómez al poder en 1908, le regresa el nombre originario a Sabana de Mendoza.

El 31 de diciembre de 1886 llega el Gran Ferrocarril de La Ceiba a esta incipiente localidad. Había llegado la prosperidad y el progreso.

Referencias Bibliográficas:

Francisco González Guinán, Historia Contemporánea de Venezuela. Documento de 1863.

Acta del Concejo Municipal del Distrito Betijoque. Sesión 01 de junio

Nota del Concejo Municipal del Distrito Betijoque del 01 de agosto de 1887

Biblioteca de la Real Academia de la Historia Española. Mapa de 1787.

Briceño P, (1984), Historia del Estado Trujillo pág. 57

Documento del Registro Principal de Betijoque del año 1906  documento 15 protocolo primero tomo 1, trimestre tercero

*Cronista Oficial del Municipio Sucre

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Salir de la versión móvil