• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mundo

Oriente Medio celebra su segundo Ramadán aguado por la pandemia

por Agencia EFE
12/04/2021
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El Cairo, 12 abr (EFE).- Los musulmanes de Oriente Medio inician este martes su segundo Ramadán marcado por el coronavirus con restricciones en general menos drásticas que las de 2020, que sin embargo les obligan de nuevo a celebrar su mes sagrado de una manera menos social.

Cada Gobierno árabe ha preparado una batería de medidas para evitar la propagación de la covid-19, en una región que atraviesa una situación sanitaria complicada y los contagios que se han disparado en diferentes países en las pasadas semanas.

A diferencia del año pasado, las mezquitas estarán abiertas para los rezos en casi todos los países, aunque con algunas limitaciones, pero se vuelven a prohibir las comidas comunitarias con las que se rompe el ayuno diurno y las llamadas «mesas de caridad» para evitar aglomeraciones.

También se imponen toques de queda en varias naciones árabes, poniendo coto a las animadas noches de Ramadán.

Una novedad es que en algunos países del golfo Pérsico, en que los que la campaña de vacunación está más avanzada como Baréin y Emiratos Árabes Unidos, los inmunizados tendrán privilegios a la hora de rezar en las mezquitas.

 

PRIVILEGIOS PARA VACUNADOS

Lea también

Ecuador vive una campaña electoral sucia en redes sociales, con la IA usada para confundir

Ecuador vive una campaña electoral sucia en redes sociales, con la IA usada para confundir

09/04/2025
Organización NRC calcula que víctimas de conflicto colombiano serán diez millones en 2026

Organización NRC calcula que víctimas de conflicto colombiano serán diez millones en 2026

09/04/2025
Se incrementan a 124 los muertos en el accidente de la discoteca Jet Set en Santo Domingo

Se incrementan a 124 los muertos en el accidente de la discoteca Jet Set en Santo Domingo

09/04/2025
Ecuador vota en medio de una violencia criminal sin precedentes: un homicidio por hora

Ecuador vota en medio de una violencia criminal sin precedentes: un homicidio por hora

07/04/2025

En Arabia Saudí la entrada a los dos lugares más sagrados del islam, La Meca y Medina, no estará vetada como el año pasado a los no residentes en el reino, pero el acceso a sus dos principales mezquitas se ha restringido a personas que demuestren estar vacunadas contra la covid-19.

En ambos templos, dotados con cámaras de control de temperatura en todas sus puertas y con todo su personal vacunado, también estará permitido el Tarawih, un prolongado rezo nocturno que se realiza después de romper el ayuno al atardecer con recitaciones del Corán.

Además, se mantiene durante el Ramadán el veto de entrada para los ciudadanos de 20 países árabes, occidentales y asiáticos vigente desde noviembre.

En Baréin, uno de los países del mundo donde más avanzada está la vacunación, el Tarawih estará limitado a quienes se hayan inmunizado y las mezquitas deberán cerrarse una vez terminada esta oración, de especial significado religioso.

 

MEZQUITAS ABIERTAS PERO CON LÍMITES

No obstante, en la mayoría de los países las autoridades sí permitirán este año que las mezquitas estén abiertas para las cinco oraciones del día, además del tradicional Tarawih.
Catar y el sultanato de Omán prohibirán este rezo más largo y Emiratos Árabes Unidos cerrará los templos inmediatamente después de el para que nadie esté por las noches en las mezquitas, algo que era habitual durante el Ramadán.

También en Egipto permitirán este año las oraciones en las mezquitas, pero con el compromiso de reducir las del Tarawih para que no sobrepasen la media hora de duración.

Y en el Líbano, el aforo en los lugares de culto no podrá superar el 30 % durante el Ramadán y las autoridades han pedido a los líderes religiosos que implementen «estrictas» medidas durante los rezos y que urjan a los fieles a adherirse a las normas establecidas.

 

PROHIBIDO «DESAYUNAR» EN LA CALLE

Con el objetivo de evitar reuniones numerosas, una de las tradiciones del Ramadán que este año también se verá muy limitada es el «iftar» (desayuno), que se realiza al caer el sol para romper el ayuno y que se suele llevar a cabo de forma comunitaria.

En casi todos los países se prohíbe la instalación de mesas o carpas en al vía pública o en mezquitas, que acostumbran a poner particulares, comercios o instituciones caritativas para ofrecer ese desayuno a las personas sin recursos.

Esta es una de las tradiciones más arraigadas del Ramadán, un mes en el que los musulmanes ayunan durante el día precisamente para solidarizarse con los que menos tienen y cumplen otros actos de caridad.

El Líbano es el único país donde las organizaciones benéficas sí podrán poner sus «mesas de misericordia».
En Emiratos Árabes Unidos, el vicepresidente del país y gobernante del emirato de Dubái, Mohamed bin Rashid, financiará 10 millones de comidas para que los más necesitados en todo Oriente Medio reciban el «iftar» gratis durante este Ramadán.

 

TOQUES DE QUEDA

Varios países imponen toques de queda durante estas fechas, dadas a las reuniones sociales y celebraciones en familia, o modifican los que ya tienen en vigor como medida preventiva.

En Jordania, que está saliendo de una angustiosa segunda ola, el toque de queda será total los viernes y parcial entre semana de seis de la mañana a seis de la tarde.

Mientras, en el Líbano, otro de los países con los servicios sanitarios más saturados, será desde las nueve y media de la noche a las cinco de la mañana.

Por lo contrario, Egipto atrasará a partir del próximo fin de semana los horarios de cierre de tiendas y restaurantes, que en las noches de Ramadán suelen llenarse de personas que hacen compras y esperan la llegada del «suhur», última comida antes de la salida del sol.

En Siria se han adoptado otra serie de medidas más generales como la reducción del 20 % de la jornada laboral y el cierre de universidades e institutos, el fin del curso escolar para algunos niveles de educación primaria y la enseñanza a distancia para los demás.
Pablo Pérez

Tags: Ramadán
Siguiente
Italia ordena el arresto del bróker implicado en la investigación en el Vaticano

Italia ordena el arresto del bróker implicado en la investigación en el Vaticano

Publicidad

Última hora

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales